Suscríbete
Suscríbete
A finales de los años 40, el estado de las infraestructuras de carretera de nuestro país podía calificarse de lamentable sin temor a exagerar. Durante la Guerra Civil (1936-1939), los trabajos de construcción fueron inexistentes, y tras la contienda, con una red viaria profundamente afectada por la campaña militar, la reconstrucción se vio dificultada por la escasez de materiales y la inexistencia de maquinaria. En este contexto, se fragua la Asociación Española de la Carretera (AEC), que nace oficialmente tal día como hoy de 1949.
El gran impulsor y socio fundador de la Asociación fue el ingeniero técnico de Obras Públicas Miguel Montabes Calle. Montabes residía en Estados Unidos cuando en 1948 la American Road Builders Association (ARBA) celebró en Chicago su primer Congreso. La convocatoria de este encuentro llegó hasta España y despertó el interés de políticos y docentes, pero nadie en nuestro país consiguió el visado de entrada en USA. Miguel Montabes fue, pues, el único español que asistió a esta cita, y por lo tanto, se le consideró el representante de la nación española ante la comunidad viaria mundial allí congregada.
Durante las sesiones técnicas, los responsables del ARBA encomendaron a los delegados de los países extranjeros la constitución en sus estados de origen de asociaciones similares a la estadounidense. Así nació la Asociación Española de la Carretera, de la mano de este ingeniero y gracias al apoyo que en España recibió de Marcelino Ahijón, ingeniero jefe de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, y del doctor ingeniero de Caminos, pintor acuarelista y académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ángel del Campo y Francés.
Desde aquel momento, el objetivo primordial de la entidad fue conseguir una red viaria segura, de calidad, que propiciase y garantizase el progreso económico y el bienestar social, y con capacidad suficiente para poder cumplir su función de servicio público a la totalidad del territorio.
Muchos años han pasado desde entonces. Y aunque el espíritu fundacional de la Asociación sigue vigente, la evolución que ha experimentado ha sido, sin duda, profunda y compleja.
Siete décadas -y muchas aventuras y desventuras- después, la AEC se ha convertido no solo en una de las entidades más veteranas del sector, sino en una de las instituciones que mayor y más rico bagaje técnico e institucional atesora.
Nuevos ámbitos de trabajo, nuevas circunstancias socioeconómicas, formidables innovaciones tecnológicas y técnicas, incluso nuevas corrientes de pensamiento han ido marcando continuos retos para la Asociación, metas que, una vez alcanzadas, volvían a fijarse más lejos aún. Su permanente adaptación a todos esos cambios es lo que ha hecho posible no su mera supervivencia, sino su transformación en un referente para el sector viario nacional e internacional, para los medios de comunicación y para la sociedad en su conjunto. Su proactividad en las redes sociales, el avance hacia la digitalización de todos sus procesos, el desarrollo de plataformas virtuales que contribuyen a la ejecución de sus proyectos y a la difusión de sus iniciativas convierten a la Asociación en un organismo vivo, dinámico y altamente emprendedor. En definitiva, en un líder técnico y un referente de información y opinión rigurosas.
Esta labor de liderazgo en la defensa de las infraestructuras viarias tuvo su compensación en 2005, cuando la Federación Internacional de Carreteras (IRF) le concedió el Global Road Achievement Award en la categoría de Advocacy and Lobbying. Con este premio, se reconocía la capacidad de la entidad para transmitir tanto a la opinión pública como a los gestores viarios la necesidad de desarrollar una red de carreteras moderna, segura y eficiente como condición imprescindible para alcanzar mayores cotas de progreso.
En la actualidad, la AEC cuenta con cerca de 200 asociados, nacionales y extranjeros, que representan todos los campos profesionales ligados al sector de la carretera: administraciones públicas, asociaciones sectoriales, automoción, concesionarias de autopistas, centros de investigación, colegios profesionales, constructoras, consultoras de ingeniería, maquinaria, productos petrolíferos, productos químicos, seguridad vial, seguros, señalización, sistemas de contención e ITS. En cuanto a sus campos de actuación, destacan la seguridad vial, la conservación, la preservación del medio ambiente, las nuevas tecnologías, la movilidad, nuevas formas de financiación y fomento de la calidad del servicio que prestan las infraestructuras de carretera.
No hay que olvidar, sin embargo, su cara más social y humana encarnada en su Fundación, con proyectos solidarios, de cooperación y culturales que atienden a políticas de Responsabilidad Social Corporativa de las que la AEC no es ajena.
Para conmemorar su 70 aniversario, la Asociación Española de la Carretera ha previsto llevar a cabo diversas acciones que podrán seguirse a través de su web y perfiles en redes sociales.
Ancoj busca representar y fortalecer la red oficial de la marca en España, con una Junta Directiva liderada por Víctor Moll y tres grupos de trabajo especializados en ventas, posventa y desarrollo digital.
Los clientes que realicen la conversión de su vehículo gasolina o diésel a GLP, en las instalaciones de Ircongas en Madrid hasta el 30 de septiembre, recibirán un bono de 300 euros en combustible Autogas GLP.
Mahle Lifecycle and Mobility inaugura un nuevo Centro Global de Formación en Stuttgart y mejora la plataforma online de conocimientos técnicos para talleres y socios mayoristas.
Con la intención de compra al alza, Aufinity destaca el desafío que afrontan los concesionarios de ofrecer experiencias de usuario híbridas, donde la eficiencia digital y el trato personal convivan sin fricciones.
Grupo Directo, parte de Archiauto, se convierte en distribuidor oficial de la marca de recambios en el archipiélago canario.
Stellantis anuncia la intención de cesar sus actividades relacionadas con el hidrógeno a partir de 2026. Sus pedidos representan por sí solos alrededor del 80% del volumen de producción previsto de Symbio.
Con más autonomía gracias a una resistencia a la rodadura optimizada, el Ventus S1 evo 3 ev destaca por la construcción robusta de la carcasa que soporta el peso de 2,4 toneladas del vehículo.
Asetra logra que el consistorio se ofrezca a analizar, caso por caso, la posible adaptación o ampliación de las plazas azules disponibles para talleres que operan en zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado.
Durante una sesión formativa, se abordaron los procedimientos administrativos y los requisitos técnicos para la conexión a la red, incidiendo en las principales fases del proceso de tramitación.
En su 75º aniversario, la multinacional española respalda de nuevo el torneo internacional de fútbol sub-20, que tendrá lugar del 19 al 30 de julio.
Con una nueva plataforma de gestión avanzada que permite a talleres, responsables de flota y profesionales del sector comunicarse de forma directa con el equipo técnico-comercial de la empresa.
El nuevo presidente de la patronal de la distribución clausuró el III Espacio Posventa mostrando su apoyo a vendedores y reparadores para garantizar su defensa en un entorno de transformación digital y ecológica.
El III Espacio Posventa de Ganvam, celebrado el 16 de julio en Madrid, acogió una mesa redonda para debatir cuál es la percepción del taller respecto al recambio ecológico y las opciones para avance en el mercado.
Para la asociación, uno de los puntos más controvertidos del texto es la Disposición Final Primera, que contempla una prohibición expresa de la publicidad de productos energéticos de origen fósil.
La DGT recomienda su adquisición como alternativa más segura y visible, aunque será a partir del 1 de enero de 2026 cuando sea obligatorio su uso en sustitución de los triángulos de emergencia.
El nuevo sistema desarrollado por Brembo alcanza el objetivo de mantener una alta eficiencia de frenado, a la vez que reduce las emisiones de partículas en comparación con los sistemas convencionales.
Ancera destaca que los talleres son los que asumen mayor impacto económico pero es la distribución de recambios la que presenta un crecimiento mayor, con un 101%.
La Organización Profesional prevé un crecimiento de la actividad del 5% para 2025 y 2026, aunque advierte sobre retos estructurales que podrían frenar su impulso si no se abordan con urgencia.
Con un crecimiento del 1,5% en 2024, impulsado por la expansión de nuevas marcas y la demanda de perfiles tecnológicos y de posventa. El número de puntos de venta crece un 6,8%, hasta los 2.143.
El distribuidor canario miembro de GAUIb cuenta ya con 14 puntos de servicio repartidos por todo el archipiélago:siete en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y siete en la de Las Palmas.
Proteger al vehículo del sol y las altas temperaturas es fundamental para alargar su vida útil y evitar sustos. Al igual que en el resto de automóviles, la puesta a punto y el mantenimiento son clave, según Norauto.
La marca llevar a su máximo exponente el Omotenashi también en el servicio posventa, ofreciendo un servicio de mantenimiento pensado en cada detalle.