Suscríbete
Suscríbete
Aunque se les considera una categoría aparte, los automóviles Fuel Cell deben ser incluidos entre los eléctricos desde el punto de vista de la propulsión. Otra cosa es que estos vehículos no recurren a baterías, sino a un sofisticado sistema electrofísico para crear la electricidad.
Texto: Raymond Blancafort
Mercedes acaba de dar la vuelta al mundo con una serie de vehículos fuel cell, es decir, equipados con pilas de combustibles. El público en general los denomina vehículos a hidrógeno porque se utiliza este combustible para conseguir electricidad.
La creación de las pilas de combustible fue una necesidad de la industria aeroespacial: los satélites, por razones de peso y volumen, no podían embarcar pesadas baterías para asegurar su misión. Y pese a que una vez en órbita se pueda recurrir a paneles solares para lograr la electricidad necesaria, hasta que se consigue eso, es preciso disponer de abundante energía eléctrica.
El hidrógeno fue la solución. Este gas tiene tal apetencia por el oxígeno que, en cuanto entra en contacto, explota para dar como resultado agua. BMW empleó esta característica para hacer funcionar un motor convencional, convenientemente modificado, con hidrógeno. No es nada nuevo, pues el primer motor de explosión fue patentado por el suizo Isaac de Rivaz (que inventó el encendido por bujía) en 1.805, utilizando hidrógeno como combustible.
La ventaja de este combustible sobre la gasolina y el gasoil es que las emisiones de CO2 son nulas, ya que la combustión sólo produce agua. En este caso, vapor de agua. También las de otros gases nocivo, pero por el contrario se mantiene un elevado nivel de NO, que se produce por las altas temperaturas del interior del motor.
Combustión fría
La industria aero espacial, sin embargo, recurrió a un principio ya conocido de la física como la “combustión fría”, porque no se genera calor. El hidrógeno y oxígeno no usan una combustión (reacción química) para unirse formando agua, sino que ambos se unen por afinidad física sin dar calor. Es, para entendernos, una electrolisis inversa.Todo se consigue haciendo fluir una corriente de hidrógeno de forma paralela a una de oxigeno, en el caso práctico, aire. Las dos corrientes están separadas por una membrana de polímero: el hidrógeno suelta un electrón que es captado por la membrana y produce electricidad. Esta membrana fue puesta a punto por DuPont y está realizada en nafion, un derivado del teflón.
La electricidad así producida alimenta el motor eléctrico como si de una batería se tratara. La ventaja de este sistema es doble: la autonomía puede superar sin problemas los 500 km. y la recarga del depósito se podría hacer en un par de minutos, como la gasolina.
Una pila de combustible que ofrezca una electricidad suficiente para alimentar un motor de 75 kW puede ocupar un volumen de 80 cm. de longitud por 30 cm. de anchura y otro tanto de altura, bastante menos que un motor convencional.
Los problemas prácticos a resolver, no obstante, siguen siendo notables. La red de distribución del hidrógeno es uno de ellos, quizás el más importante. El segundo es cómo obtener el hidrógeno. Lo más sencillo sería a través de la electrolisis del agua, pero ello precisaría una cantidad notable de electricidad. No es la única forma de obtenerlo, pues podría lograrse a partir de la gasolina o el alcohol, por un ciclo de reformación, aunque ello implicaría emitir CO2.
Por el contrario, algunos problemas ya están resueltos. El primero, la facilidad de explotar en contacto con el aire, pese a que para ello se necesita que la concentración de hidrógeno en el aire esté entre el 10 y el 75 %. En caso de accidente o fuga en un local cerrado, podría haber problemas. Y también se han tenido que diseñar mangueras de reportaje específicas, de alta seguridad.
Como el hidrógeno es un gas muy ligero, 1 kg. de hidrógeno ocupa a temperatura ambiente un volumen enorme, más de 1.000 litros. La solución a este problema es licuarlo por el método de someterlo a una elevada presión, que provoque bajar su temperatura inferior a -200ºC. Son presiones de 700 bares o más. De esta forma, un depósito capaz para 5 kg. de hidrógeno no ocupa mucho más que un depósito de GPL, permitiendo autonomías entre 350-500 km.
El fabricante ha diseñado neumáticos a medida que se adaptan perfectamente al motor V12 más potente jamás fabricado por la marca italiana
La promoción de verano de Tiresur crece año tras año, con la participación de nuevas marcas y una gran respuesta de los talleres
Sólo cuatro comunidades autónomas tienen un parque de vehículos con una edad media inferior a la de España, que se sitúa en 14,5 años de antigüedad
Las piezas con más salida eran los volantes y motores, pero también amortiguadores, catalizadores, capós, parachoques, neumáticos y puertas, que eran vendidas a talleres en Marruecos
Aeca-ITV enumera los sistemas del vehículo más vulnerables a las altas temperaturas. Los neumáticos, la batería y los frenos, algunos de ellos
Un informe de GarantiPLUS sobre el primer semestre de 2025 revela cómo la probabilidad de las averías aumenta de forma progresiva con la edad del vehículo, identificando los tramos de mayor riesgo y las reparaciones más frecuentes.
Mientras, los concursos de acreedores también han seguido una línea ascendente (´+7%) hasta julio
El refabricador cuenta ya con más de mil referencias disponibles, cada una con su propio proceso de refabricación específico
Mediante la integración de tres plantas en Freiberg y Braubach (Alemania) y Arnoldstein (Austria).
Los primeros neumáticos aContact pronto estarán en las carreteras de ciudades de Estados Unidos como Las Vegas y San Francisco
Una nueva herramienta diseñada para ayudar a talleres y técnicos a instalar y validar baterías en los vehículos más modernos, incluidos los equipados con los sistemas de seguridad Schutz Fahrzeug Diagnose (SFD) y Vehicle Secure Access (VSA)
Debido a un problema de calidad, los clientes pueden solicitar un dispositivo de sustitución gratuito en una web habilitada a tal efecto
En sustitución de Guhan Subramanian, que se jubila como presidente y tiene la intención de retirarse del consejo el 1 de enero de 2026
Cambios en el tacto del pedal, ruidos y vibraciones al pisar el freno y distancias de frenado más largas, las señales que avisan de su mal funcionamiento, según Euromaster
Representó a marcas como Purflux, Girling o TRW, Delphi, Turbomotor, Seinsa, RTS, AS o Brembo en Alicante y Albacete
La patronal barcelonesa rinde un homenaje especial a los talleres agremiados que este año cumplen 25 y 50 años de pertenencia.
El nuevo modelo combina las tecnologías ProgressiveTraction y VF-PFO con una nervadura central para ofrecer un extraordinario rendimiento y control tanto en labores agrícolas como sobre asfalto en operaciones de transporte
Puedes encontrar la entrevista completa en el último número de la revista Talleres en Comunicación (314)
Las ventas de turismos crecen un 17% en julio rozando las 100.000 unidades, lo que se traduce en 708.139 entregas en el acumulado del año, un 14,3% más que en el mismo periodo de 2024.
Las matriculaciones acumulan un crecimiento del 87,1% hasta julio, con 139.562 unidades, lo que supone un 4% por encima de lo matriculado en todo 2024, según datos de Aedive y Ganvam.
El Observatorio sobre Innovación, Inteligencia Artificial y Transformación Tecnológica se celebrará el próximo 18 de septiembre en el Auditorio de Mutua Madrileña en Madrid.
Frenos, neumáticos y suspensión son tres de los componentes que se ven más afectados con el exceso de carga del vehículo, especialmente en verano.