Suscríbete
Suscríbete
“Si tenemos algo en el aftermarket es flotabilidad y una buena receta es no ponernos nerviosos”. Así abría Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, la mesa redonda celebrada durante la 5ª Jornada de CIRA, el pasado 30 de noviembre en Barcelona. “Vendrán amenazas para el futuro pero nuestras fortalezas nos ayudarán a transformarlas en oportunidades”.
En primer lugar, Juan Carlos Pérez Castellanos, director general de Groupauto Unión Ibérica, habló de cómo afectará a la posventa la transformación tecnológica del vehículo. “Hay dos conceptos que hay que distinguir: tecnología accesible y generalización de la tecnología”, aseguraba el responsable. “Lo más relevante es la velocidad con la que la tecnología se va a generalizar”, pero Pérez Castellanos ve como un problema lo que denominó “la crisis social de la automoción”. En su opinión, “es difícil ver u oír noticias favorables a la automoción, y tienen que ver con la contaminación, el tráfico, los accidentes,...”.
Según el director general, es erróneo afirmar que el vehículo eléctrico no contamina ya que no es cero emisiones. “Incluso en el horizonte 2035 no somos capaces de vaticinar un impacto grande en la posventa por parte del vehículo eléctrico”, mientras que en el ámbito del coche autónomo “nos topamos con problemas como la ciberseguridad o la libre accesibilidad de todos los datos”. En consecuencia, el motor de combustión interna “todavía tiene un recorrido enorme en cuanto a su evolución en el impacto medioambiental”, según el responsable, y el diésel “será la única tecnología capaz de cumplir el Euro 6”.
Por su parte, Fernando Riesco, director general de Dipart, basó su intervención en el cambio de estrategia de las marcas en la comercialización de los recambios para ofrecer nuevos servicios. “El problema estará en el tema del control de los datos, como el eCall, que le ha abierto más la puerta a los constructores para entrar en nuestro mercado, ya que le permite manejar la información, que será un elemento de negocio. El reto estará en gestionar el dato y saber sacarle rentabilidad. No tengo ninguna duda de que el sector es camaleónico, rápido y flexible para adaptarse a estos nuevos retos y poner en valor los nuevos servicios asociados”.
La cuestión de la venta online de recambios fue abordada por Carmelo Pinto, gerente de Grupo Serca, quien destacó que “no hay que ser catastrofista ni tener miedo. Internet ha cambiado la manera de vender pero alcanzará una determinada cuota de mercado (20-30%) a la que debemos saber adaptarnos”. Pero Pinto también llamó la atención de no promocionar la reparación ilegal a través de la venta online, en el sentido de que no se deben instalar productos que implican la seguridad del coche por parte de no profesionales. “Las plataformas seguirán vendiendo piezas por Internet, pero deben ser montadas por talleres legalmente establecidos. Las asociaciones deben echar una mano para evitar que se prolifere este tema, en colaboración con la Administración. Si hacemos las cosas bien, el efecto Internet será menor”.
Por otro lado, Basi Navarro, director de Cecauto, se refirió a otro reto del sector, como es el del mercado paralelo y los recambios falsificados, un problema que, en opinión de los ponentes de la mesa, tiene muy poca incidencia en Europa Occidental, ya que el pirateo afecta mucho más a la diagnosis, donde CAPA está trabajando muy bien en este sentido. Benito Tesier también apuntaba al impulso de la legislación sobre la venta de piezas usadas procedentes de desguaces, tema en el que Sernauto trabaja activamente en el sistema de los CATs. “Insistimos en que si se vuelve a introducir una pieza en el mercado, debe etiquetarse y marcarse de manera clara (para diferenciarse de las originales) y se responsabilicen de su posible fallo”.
“Debemos trabajar siempre con productos de calidad, como bien hacemos ya en nuestro sector, en esto vamos todos en una misma dirección, con buenos profesionales a la hora del montaje. No veo una amenaza constante, no es un tema de falsificados sino de mercados paralelos”, aseguraba Navarro, para advertir que, desde Cecauto, ya han denunciado a “trabajadores que sustraen productos en su propia empresa y que después venden en portales online. Esto existe y cada uno en su casa debe hacer sus deberes”.
El tema de la concentración de la distribución independiente a nivel europeo y de si es aplicable al mercado ibérico fue defendido por Alejandro Vicario, director general de CGA, quien aseguró que “España y Portugal serán los siguientes en meterse en esta marea de compras”; de hecho, ya ha habido, según Vicario, “algún intento y aproximación de grupos grandes internacionales que no ha llegado a buen puerto”. Pero el movimiento ha llegado a Europa para quedarse a través de tres estrategias diferentes: adquisiciones de grandes grupos (LQK, por ejemplo), que compran grandes empresas con una alta facturación; compras de medianos que tengan buena posición en determinado país para tener una buena salida en ese mercado; y compras de pequeñas empresas para multiplicarse rápidamente por todo un país.
“España hasta ahora ha sido diferente, había un dinamismo muy fuerte ante posibles amenazas y la distribución siempre ha podido cambiar esa amenaza a oportunidad”. Los factores del mercado español que han echado para atrás a los grupos internacionales han sido, según el director general de CGA, la rapidez en el servicio, algo que no se hace en Europa; la baja tasa de rentabilidad de los negocios en España desde el punto de vista de los grupos europeos; y la pertenencia de muchos negocios pequeños a grupos de distribución que dificultan el acceso a otras empresas europeas”. Entre las ventajas de la concentración se encuentran una mayor venta, mejor aprovechamiento de los recursos con desarrollos informáticos, mayores sinergias en cuanto a costes y la posibilidad de un mayor futuro en el recambio.
Por último, Juan Carlos Martín, director general de AD Parts, cerró la mesa redonda argumentando sobre la competencia de los canales electrónicos B2B y B2C. “Las previsiones de aquí a 2020 es que la venta por Internet supondrá un 10% del negocio, pero se basan, sobre todo, en productos de bajo valor técnico, como filtros, pastillas, lámparas o neumáticos, aunque también se empiezan a mover otros de alto valor económico. Lo más importante es cuidar y profesionalizar a los talleres con formación y buenas herramientas, sabiendo adaptarnos”, destacaba el responsable, quien diferenciaba entre la venta entre distribuidor y taller (B2B), que va creciendo, y la venta directa al usuario (B2C), que no será tan fácil.
“El consumidor cada vez va a estar más informado, a través de precios que ni siquiera se gestionan en el mercado español. El instalador seguirá siendo una pieza clave en todos los movimientos que se produzcan, que evolucionará en sus precios de mano de obra”. En AD Parts fomentan que el taller esté preparado en todas la tecnologías que están viniendo. En palabras de Juan Carlos Martín, “al evaluar el nivel de los talleres en España, podemos decir que estamos mejor que nuestros compañeros europeos y esto se debe a la labor que todos hemos realizado”.
En el transcurso de sus Asambleas General Ordinaria y Extraordinaria, la asociación rinde homenaje a la dedicación de Fontán tras sus 18 años en la presidencia.
Con cerca de 8.000 visitantes y más de 150 expositores, el certamen se consolida como plataforma estratégica de negocios, formación técnica y proyección internacional para la posventa en la región.
Se trata de la primera lámpara LED retrofit para faros de la compañía Ultinon Motion en recibir la marca E con una luz un 400% más brillante.
A pesar del avance en el arranque del año, el ritmo se reduce en el segundo trimestre con 1.534 nuevos puntos de recarga de acceso público. La suma de todos los puntos instalados alcanza los 61.684, pero uno de cada cinco no funciona.
El 72,7% de los navarros cambia de coche por la antigüedad del suyo, que ya supera los 15 años de media, según un estudio de Sigma Dos para Faconauto. La Comunidad Foral tiene una cuota del 26,6% en vehículos eléctricos.
La entidad aporta su 'know-how' en Impresión 3D en el sector de la automoción, reduciendo los costes en el almacenaje y con ahorro sobre el impacto medioambiental en la fabricación de las piezas.
Con un diseño moderno e intuitivo, la nueva web mejora la organización de los contenidos, resalta la presencia internacional de la compañía y permite la personalización de secciones para cada país.
La campaña está dirigida a propietarios de vehículos Scania con más de 5 años de antigüedad que no cuenten con un plan de mantenimiento activo o cuyo contrato R&M esté próximo a vencer.
Este espacio de debate, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en Bogotá, busca promover la sostenibilidad ambiental a través del reciclaje responsable de neumáticos fuera de uso (NFU).
Sin embargo, los datos de MSI para Feneval correspondientes al mes de junio se sitúan en los 31.044 vehículos matriculados, un 1,47% menos, frente a junio de 2024.
La entidad recogió en 2024 más de 132.000 toneladas de aceite usado, atendió 66.500 puntos generadores y realizó más de 177.000 operaciones de recogida
El rediseño incluye nuevos logotipos, tipografías y una paleta de colores renovada, con colores distintivos asignados a cada división, bajo los nombres simplificados Fersa, PFI Fersa y NKE Fersa.
El contrato incluye un consumo estimado de 2.400 neumáticos renovados y 5.135 nuevos durante dos años a los autobuses urbanos de Transports Metropolitans de Barcelona.
Desde la empresa subrayan la importancia de realizar controles periódicos en elementos clave como mangueras de frenos, mangueras del radiador y botellas de expansión.
Del 3 al 6 de julio, el Salón regresa al Palacio de Ferias y Congresos de Málaga con más de 25.000 asistentes previstos y más de 2.000 vehículos en exposición rotatoria.
La rápida expansión de Volkswagen Group Charging (Elli), con un 80% de crecimiento en puntos de recarga en los últimos dos años, va acompañada de un nuevo modelo de precios transparente.
El joven velocista de Santa Marta de Tormes participa en los Europeos de Atletismo Adaptado, que se celebran del 21 al 28 de julio en Estambul (Turquía).
Por sectores, en el conjunto de 2025 predominan las insolvencias en el comercio (24% del total) y en los sectores de construcción e inmobiliario (18%), seguidos de industria manufacturera (15%), servicios a empresa (11%) y hostelería (11%)
El fabricante italiano está construyendo una nueva planta de más de 30.000 metros cuadrados justo al lado de su sede central
Hay 34,3 millones de automóviles en circulación en el país y la cantidad de vehículos a motor lleva incrementándose de manera ininterrumpida desde hace tres años
Gestamp fue reconocido por su compromiso a largo plazo como socio de confianza con una sólida alineación estratégica en las regiones clave. Valeo, por su colaboración estratégica, innovación en tecnología de sensores y optimización proactiva de costes y procesos
Incluyendo visión 540°, detección de fatiga y asistente de mantenimiento de carril. Además, su carrocería está fabricada con más del 60 % en acero de alta resistencia y zonas de absorción inteligente de impactos