Suscríbete
Suscríbete
El nivel de renta y el diseño de las ayudas públicas son dos de los principales factores que explican por qué el mercado de vehículos eléctricos no acaba de despegar en nuestro país. Así se desprende del informe eReadiness 2023, elaborado por PwC y que se ha presentado en el Global Mobility Call, el encuentro mundial sobre movilidad sostenible que se celebra esta semana en Madrid. El estudio analiza el estado de la movilidad eléctrica en 18 grandes mercados, a partir de una encuesta a más de 12.500 consumidores, a los que se divide en tres grandes grupos -propietarios de vehículos eléctricos, futuros compradores y escépticos-, y se traza un perfil de cada uno de ellos.
Los propietarios de vehículos eléctricos (EV owners) -el 6% de los consumidores encuestados- son un 51% hombres y un 49% mujeres, urbanos, con aparcamiento privado en casa, una edad media de 43 años, y, lo que es más relevante, con un alto poder adquisitivo, que se concreta en unos ingresos medios brutos anuales de 91.000 euros, en los mercados estudiados. Una cifra muy alejada del salario medio por trabajador en España que, según los últimos datos del INE, ascendió a 25.896 euros en el año 2021.
El 86% de los que ya cuentan con un coche eléctrico utiliza su vehículo privado para desplazarse al trabajo una media de 4,4 días a la semana y recorre una distancia de 23 kilómetros. Suelen cambiarse de vehículo cada 5,9 años de media y el 62% asegura haber aprovechado alguna ayuda pública para comprar su vehículo. En general, los propietarios están satisfechos con sus vehículos eléctricos, pero reconocen que se enfrentan a tres tipos de problemas, por este orden, los largos tiempos de carga, la falta de puntos públicos de recarga y la autonomía limitada de los coches.
Los futuros compradores de vehículos eléctricos -o EV prospects- representan el 62% de los consumidores entrevistados, que han declarado su intención de comprar un vehículo eléctrico en los próximos cinco años. En este caso, su perfil responde en un 53% hombres y un 47% mujeres, de 42 años, con unos ingresos medios brutos anuales de 74.000 euros, inferiores a los de los propietarios. Son urbanos, utilizan el vehículo para ir a trabajar 4,2 días a la semana, recorren 28 kilómetros diarios y se cambian de vehículo cada 8,1 años.
Los consumidores escépticos con el vehículo privado (EV sceptics), por su parte, son el 32% de los encuestados y aseguran no tener intención alguna de hacerse con un coche eléctrico en los próximos cinco años. Son en un 44% de hombres y en un 56% mujeres, con una media de edad de 49 años, y con un poder adquisitivo sensiblemente inferior a los perfiles anteriores, y que se sitúa en los 49.000 euros brutos de media al año. Son, lógicamente, menos propensos a cambiar de vehículo -9,8 años de media, y entre los principales motivos de su escepticismo se encuentran los tiempos de carga, el alcance limitado de los vehículos, la incertidumbre sobre el tiempo de vida de las baterías y el precio superior en comparación con los automóviles de combustión.
Para Manuel Díaz, socio responsable de automoción en PwC, “la menor renta disponible de las familias en España respecto a otros mercados es una de las principales explicaciones de la falta de empuje de las matriculaciones de vehículos electrificados en nuestro país que, en lo que va de año, apenas supera el 10% del total de las ventas, muy por debajo de la media de la UE y de los principales países europeos. Una situación que está todavía más presionada por el actual contexto inflacionista y el endurecimiento de las condiciones de financiación por las subidas de los tipos de interés y que dejará de ser relevante en la medida que los fabricantes consigan ajustar el precio de los vehículos”.
El eReadiness 2023 incluye también un índice que analiza el desarrollo de la electromovilidad en 18 mercados -Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Suiza, Francia, España, Italia, Noruega, Polonia, China, India, Australia, Tailandia, Japón, Hong Kong, Singapur y Emiratos Árabes Unidos-, a partir de 14 indicadores agrupados en cuatro grandes dimensiones: ayudas públicas, infraestructuras, la situación de la oferta y la situación de la demanda.
España, con un índice de madurez de 2,2 puntos -siendo 1 poco preparado y 5 muy preparado-, se mantiene, al igual que se mostraba ya en nuestro informe del año pasado, en el grupo de países donde el mercado de la movilidad eléctrica está menos desarrollado, junto con Italia, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Polonia y Australia. Por su parte, Hong Kong, Noruega y China son los mercados punteros en relación con el vehículo eléctrico, con unos índices de madurez del 4,2, 4 y 3,6 puntos, respectivamente.
En el caso de España, llama la atención esta situación a pesar de ser uno de los mercados que cuentan con un mayor número de ayudas e incentivos públicos. “Esta paradoja tiene que ver con la complejidad y la dificultad para recibir las ayudas como consecuencia de que, en la mayoría de los casos, estamos hablando de un sistema de concesión de ayudas poco eficiente, en el que estas llegan mucho después de la adquisición del vehículo y que están, vinculadas, en muchos casos a desgravación en el impuesto sobre la renta”, explica Díaz. “
Por el contrario, las infraestructuras de carga repiten este año en nuestro informe como una de las áreas de mejora, a pesar de que en los últimos doce meses se han realizado algunos avances. Según los datos del último Barómetro de la Electromovilidad en España elaborado por Anfac, los puntos públicos de recarga eléctrica disponibles en nuestro país ascienden ya a 18.128, 4.632 más que el año pasado, pero lejos de los objetivos previstos.
Tras el éxito de este 17ª edición, Ifema Madrid trabaja ya en su próxima convocatoria, que se celebrará del 7 al 10 de abril de 2027 en su Recinto Ferial.
“Aunque la asistencia a la feria ha mejorado, no esperábamos recibir tantas visitas de mecánicos y responsables de recambios. Les estamos muy agradecidos. Ha sido una experiencia fantástica”, subraya el equipo.
Además de presentar el eje estratégico Ancera Innova y la plataforma digital Ancera BI, la asociación ha mantenido reuniones con empresas, instituciones y agentes clave del sector de la posventa.
Presentada en Motortec y enmarcada en el nuevo plan estratégico del distribuidor, esta línea de productos contará con más de 15.000 referencias, en 100 familias de producto, procedentes de 20 nuevos proveedores.
Además del galardón recibido durante Motortec, Icer Brakes recibió a más de 400 visitantes en su stand e impartió formaciones, con el apoyo de tres especialistas del sector.
La solución centraliza y optimiza todos los procesos de gestión del taller, además de conectar con proveedores de recambios y de neumáticos en los diferentes portales de compra.
La #CasaSerca acogió diferentes espacios para Maquinaria, Redes de talleres y Recambios y Flotas, charlas técnicas, zonas de exposición, sostenibilidad y responsabilidad social, entre otros.
El distribuidor ha adquirido a su asociado Moto Recambios Sánchez, con dos puntos de venta en Arcos de la Frontera y Villamartín
En el stand estarán representadas las marcas Deltagom y Ages, consolidando el compromiso de Unigom con la oferta de soluciones completas para el mercado de posventa.
Con este galardón, la feria Rematec reconoce desde 2005 a personas y empresas que promueven la reutilización de productos a través de modelos de negocio innovadores.
Esta solución, conforme a la norma Euro 7m ofrece una gama conjunta de nuevos desarrollos con discos de aleación combinados con pastillas de freno de nuevo diseño.
La colaboración incluye la implementación de soluciones de Michelin Smart Predictive Tire como la tecnología QuickScan o la gama de neumáticos Michelin de larga distancia (X Line Energy).
La patronal de los concesionarios destaca el papel de España como puerta de entrada para las marcas chinas en Europa, coincidiendo con la aceleración de la electrificación.
Un total de 75.979 accidentes laborales de tráfico se produjeron en el año 2023 (último con estadísticas), según datos del INSS.
La estudiante paraguaya comienza su formación a cargo de la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE, para especializarse en el tratamiento informativo de la gestión de residuos durante nueve meses.
El encuentro se centró en la evolución tecnológica de la empresa, cada vez más ágil, sólida y centrada en el cliente, con nueva sede corporativa de 12.000 m2, almacén inteligente y centro de atención omnicanal.
Con una estrategia centrada en la calidad, la atención personalizada, la innovación y la diversidad de su cartera de productos.
Convocado por la Fundación Comforp en el marco de Motortec 2025, de la mano de Mercedes Benz España, Bosch, Glasurit-BASF, 3M y junto con más de 30 empresas patrocinadoras.
El fabricante refuerza su catálogo en el mercado de posventa con el lanzamiento de 234 nuevas referencias de elevalunas y 103 referencias de depósitos (incluyendo depósitos y tapones)
El fabricante alemán está llevando a cabo una escisión de sus tres ramas de actividad (Tires, Automotive y Contitech)
Con esta incorporación, la patronal supera los 45 partners, a los que se suman una docena de empresas colaboradoras
Euromaster y Aedive arrojan luz sobre las baterías y su estado y resuelven las principales dudas en torno a esta y otras cuestiones relacionadas con la carga