Suscríbete
Suscríbete
Para poder comprender y seguir la carrera, Firestone, proveedor exclusivo de la Indy 500 desde hace más de 20 años, ha elaborado el Glosario de las 500 Millas de Indianápolis, recopilando los 20 términos imprescindibles para seguir la competición:
- Indycar Series. Es el campeonato dentro del que están encuadradas, y para el que puntúan, las 500 Millas de Indianápolis. Se trata de la máxima categoría de monoplazas en América y su calendario incluye tanto circuitos en forma de óvalo, como urbanos y ruteros (los tradicionales).
- Dallara DW12. Es el chasis utilizado en la Indycar por todos los equipos. Los coches solo se diferencian entre ellos por el motor (Honda o Chevrolet), con el objetivo de ahorrar costes. Este monocasco ha sido diseñado y fabricado por la empresa italiana Dallara y se introdujo en 2012, aportando numerosas mejoras de comportamiento y seguridad con respecto a su predecesor. Las iniciales de su nomenclatura, “DW”, rinden homenaje al piloto Dan Wheldon, que falleció tras un accidente en Las Vegas Motor Speedway en 2011. Wheldon, ganador aquel año en Indianápolis, había colaborado en el desarrollo del chasis.
- Indianápolis. Es la capital y ciudad más poblada del estado de Indiana (EE.UU), con una población de más de 800.000 habitantes. Cerca de esta ciudad se encuentra el Circuito de Indianápolis, una de las grandes atracciones del público aficionado al automovilismo en todo el mundo. Su población crece de forma exponencial durante la celebración de las 500 Millas de Indianápolis.
- Superspeedway. Es el nombre que se le da a los circuitos en forma de óvalo de al menos dos millas de longitud. Los dos más famosos del mundo son Indianápolis y Daytona, ambos de 2,5 millas. Los circuitos ovales son especialmente populares en Estados Unidos: de los aproximadamente 1.200 circuitos que hay en el país americano, alrededor de 900 son óvalos.
- “Brickyard”. Es el nombre con el que también se conoce al Circuito de Indianápolis. “Brick” significa ladrillo y “yard”, yarda; osea, “yarda de ladrillo”. Originalmente, desde su construcción en 1909 hasta 1961, el trazado de Indianápolis contaba con una superficie de ladrillos en el que competían tanto automóviles como motocicletas. En los 60, el circuito se asfaltó pero se mantuvo una yarda (0,9144 metros) de ladrillos en la línea de meta que se ha conservado hasta la actualidad.
- MPH. Es la abreviación de “Millas por hora”, la unidad de medida oficial de la velocidad en Estados Unidos y Reino Unido. En todos los gráficos, estadísticas, clasificaciones… de las 500 Millas de Indianápolis, las velocidades se expresan en “mph”. Una milla por hora equivale a 1,6 km/h. El orden en la parrilla de salida lo determina el promedio de velocidad de cuatro vueltas durante la clasificación, por lo que es importante conocer este término.
- Caution. Su traducción literal es “precaución” o “cuidado”. Una situación de “caution” es lo equivalente a una bandera amarilla en Europa e implica la salida del “pace car”. Se produce cuando tiene lugar un accidente en pista, hay piezas esparcidas en el circuito o cualquier otro momento en el que los coches deban reducir su marcha para evitar que los pilotos o el público estén en peligro. Es crucial en la estrategia de carrera, ya que en este momento los pilotos aprovechan para ahorrar combustible o pasar por boxes para repostar.
- Pace Car. Es el coche de seguridad de carrera y se ha utilizado desde la primera edición, en 1911. En la Indycar no hay salidas desde parado, sino lanzadas, y el Pace Car es el encargado de “liderar” las vueltas previas al inicio de la carrera, cuando la parrilla está compactada, mientras el resto de competidores van tomando velocidad y se van distanciando entre sí.
- Tow (Rebufo). Otra de las palabra habituales en las 500 Millas de Indianápolis es “rebufo” o, en inglés, “tow”. Este fenómeno se produce cuando un coche gira en una pista y, a su paso, divide el aire. Esta falta de aire al paso de los monoplazas produce un vacío, una menor resistencia al aire que aprovecha el coche que viene justo por detrás para ganar velocidad. Las mejores vueltas en este legendario trazado se marcan a rebufo de otros vehículos.
- Etanol. Los motores de la Indycar utilizan un combustible formado en un 85% por etanol y en un 15% por gasolina. El etanol es un alcohol de combustión limpia, no tóxico y 100% renovable, que se utiliza para reducir la contaminación ambiental en las carreras.
- Rookie Orientation Program. Se trata de un programa especial para debutantes en el Circuito de Indianápolis, que todos los pilotos que compiten por primera vez en el óvalo han de superar para recibir luz verde y participar en los entrenamientos, clasificaciones y carrera. En él, los pilotos deben demostrar que pueden correr con suficiente velocidad, constancia y que no serán un peligro en pista para el resto de competidores. Durante este programa, la velocidad media que deben cumplir va aumentando progresivamente hasta superar las 215 mph (346 km/h).
- Fast Friday. Es el nombre que recibe el último día de entrenamientos antes de la sesión de clasificación definitiva que se celebra una semana antes de la carrera. Durante esta jornada los equipos aumentan la presión del turbo de sus coches y éstos marcan sus mejores promedios de velocidad por vuelta. Vinculado a este término nos encontramos el “Fast Nine”, que se refiere a la última fase de la clasificación en la que los nueve mejores pilotos luchan por la primera posición en la salida.
- Bump Day. Aunque haya más inscritos, solo 33 coches pueden tomar la salida en las 500 Millas de Indianápolis. Durante el último día de clasificación, los pilotos que se hayan clasificado desde el 30º puesto hacia atrás, podrán volver a pista y luchar por un puesto en la carrera. Quienes marquen un promedio de velocidad fuera de los 33 puestos, no podrán participar en la carrera. “Bump” se traduce como “golpe” o también como “tirar”.
- Carb Day. Literalmente, “el día del carburador”. Aunque en la actualidad ningún coche participante en las 500 Millas de Indianápolis tiene carburador, en el pasado sí, y el último día de pruebas antes de la carrera se destinaba a que los equipos pusieran a punto sus carburadores en condiciones similares a las de las 500 Millas de Indianápolis. La tradición se mantiene y a día de hoy al último día de pruebas antes de la carrera se le sigue llamando así. Es también una jornada divertida, con competiciones de “pit-stop” y diferentes eventos.
- Victory Lane. Es el espacio de honor para el ganador, una vez acaba la carrera. En el “victory lane”, el vencedor celebra la victoria junto a su coche. Celebración con leche: Allí, en el Victory Lane, el ganador de las 500 Millas recibe una botella de leche, que sustituye al champán en esta legendaria carrera gracias a una tradición que inició Louis Meyer en 1936.
- Gasoline Alley. Es el lugar donde se sitúan los garajes de los equipos. El origen del nombre es muy antiguo, sobre todo si tenemos en cuenta que no se utiliza la gasolina como combustible desde 1965, cuando fue sustituida primero por metanol y posteriormente por etanol, en 2006.
- Spotter. Es una persona clave durante el desarrollo de las 500 Millas de Indianápolis. Se trata de un miembro del equipo que se sitúa en una parte alta del circuito y que se mantiene en constante comunicación con el piloto. Tiene la misión de informarle de lo que sucede en pista, de quién le adelanta, de los accidentes y de qué rivales tiene cerca, o incluso en paralelo en cada momento. La visión de los pilotos en los óvalos es muy limitada y por eso es clave que alguien le indique todo lo que sucede.
- “Drivers, start your engines!”. Esta es la legendaria frase con la que se da inicio a las 500 Millas de Indianápolis y que se traduce como “pilotos, arranquen sus motores”. La frase, sin embargo, no siempre ha sido exactamente la misma y se ha ido adaptando a los diferentes tiempos. Al principio era “Gentlemen, start your engines”, pero con la participación de la primera mujer (Janet Guthrie) la organización la cambió a “In company with the first lady ever to qualify at Indianapolis, gentlemen, start your engines!”. Posteriormente evolucionó a “Ladies and Gentlemen, start your engines” y, desde 2017, se utiliza “Drivers, start your engines!”, como la forma en la que se da inició a la legendaria carrera. Por cierto, el mejor resultado de una mujer en las 500 Millas de Indianápolis es el tercer puesto que logró Danica Patrick en 2009.
- Borg Warner. Es el nombre de una empresa americana de componentes de automoción, con sede en Michigan (EE.UU), que a su vez da nombre al trofeo de las 500 Millas de Indianápolis. Es un trofeo de gran tamaño, que mide 1,63 metros y pesa 69 kg. Se encuentra de forma permanente en el Circuito de Indianápolis con las caras de todos los ganadores grabadas. El vencedor de la carrera recibe una réplica más pequeña.
- Ray Harroun. Es el primer ganador de la historia de las 500 Millas de Indianápolis. Harroun, nacido en Penssylvania en 1879, condujo un Marmon Wasp a un promedio de velocidad de 74,6 mph durante las 6 horas y 42 minutos que duró la carrera inaugural en 1911.
El primero será AiMOGA, con forma femenina, que puede hablar en 10 idiomas y adaptarse a cada mercado, integrándose en escenarios reales para atender al público o realizar servicios concretos.
La formación, estructurada en once módulos temáticos, consta de 48 horas de duración y se impartirá del 12 de septiembre al 8 de octubre.
La iniciativa, válida para camiones y autobuses de la marca, es válida del 1 de julio al próximo 15 de septiembre.
Los precios suben un 1,4% interanual hasta junio y se mantiene por debajo del índice general de inflación, según datos del INE analizados por Adine.
A estos fallos le siguen los del capítulo de emisiones contaminantes (17%) y los de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión (10,2%), según datos de Aema-ITV.
Con clasificación IP44 y disponibles en una gran variedad de tamaños, estilos y haces de luz para trabajar sin retrasos en interiores y exteriores.
Se trata del Sportactive RFT, con tecnología runflat, Touring Active, desarrollado para ajustarse a la movilidad eléctrica, y Climate Active, un neumático all season y EV Ready.
El curso “Productos y Procesos Eficientes” permitió a los pintores conocer los nuevos productos de la marca, como los aparejos UV SPP3007 y Multi-Dry, la línea AquaMax Extra o el ecosistema digital PPG LinQ.
Los vehículos eléctricos alcanzarán el 70% del mercado mundial en 2040 pero con brechas regionales extremas: desde el 90% en Europa al 30% en mercados emergentes, según un estudio de Roland Berger.
Desde la nueva ubicación logística se entregarán hasta 300.000 artículos diferentes a concesionarios de vehículos en más de 170 países. A su vez, unos 2.600 proveedores de Mercedes-Benz Trucks entregarán sus piezas a la planta.
El desfile de superdeportivos, cuya potencia conjunta superaba los 10.000 CV, aunó presente, pasado y futuro en la subida en cuesta británica.
Canjea tus Puntazos Estrella y consigue una fantástica nevera portátil, con capacidad de 13 litros, antes de que se agoten. ¡Prepárate para un verano muy refrescante!
A falta de tres meses para su apertura, la feria, que reunirá a más de 1.400 expositores y marcas y espera la asistencia de 100.000 profesionales, ya cuenta con el 94% del espacio reservado y un 39% de nuevas empresas registradas.
Fecatra presenta una demanda contra la nueva interpretación de garantías de consumo que amenaza al sector de la reparación en Cataluña.
En España, la empresa observa un crecimiento superior al 200% en ventas y un aumento de más del 150% en facturación.
Con más de 16.200 metros cuadrados de exposición, la feria incorpora como novedad la primera subasta presencial de coches clásicos, en colaboración con Melvin Auctions.
La formación, celebrada en el Business Development Center de Rubí, también versó sobre las últimas innovaciones incorporadas al ecosistema digital para el taller de chapa y pintura PPG LinQ.
Los talleres miembros de la Red pueden ganar un vehículo de sustitución rotulado -Peugeot 208 5P Style Gasolina 100 S&S 6 Vel MAN- con los datos del taller ganador, la imagen corporativa de EuroTaller y de SKF.
Esta herramienta, disponible para iOS y Android, protege de las sanciones con un sistema de alertas precisas y una base de datos de radares colaborativa y actualizada.
La presencia del fabricante prémium de neumáticos forma parte de su estrategia de proximidad con el cliente y compromiso con el desarrollo de soluciones que respondan a los desafíos actuales del transporte.
El modelo más vendido de la empresa en su versión térmica combina ahora la máxima accesibilidad con un sistema de propulsión híbrido enchufable, obteniendo la etiqueta medioambiental CERO.
En este artículo de opinión, Miguel Romero, CIO de iDocCar, habla del futuro de la Inteligencia Artificial en el sector con numerosas oportunidades para la innovación y la optimización de procesos empresariales.