Suscríbete
Suscríbete
¿Cómo se refinan lubricantes y aceites para obtener sus propiedades finales? Desde Total explican que los distintos grados a los que se destila el petróleo crudo son los que van a definir esas propiedades que finalmente presentará cada aceite. Estas se agrupan en los llamados aceites de base de los grupos I, II, III, IV y V.
Fue el American Petroleum Institute (API) el que se encargó, en la década de 1990, de clasificar todos los aceites base en función de esos cinco números. Los tres primeros se referían a bases provenientes del petróleo y los dos restantes, a bases sintéticas, que no provienen directamente del petróleo.
Así, los grupos I, II y III abarcan todas las llamadas bases minerales, eso sí, con una severidad cada vez mayor del proceso de refinado. En el caso de las bases del grupo I, se crean mediante la tecnología de extracción con disolvente o refinado con disolvente. Se trata de una tecnología que se ha empleado desde el primer momento en que se decidió refinar una base mineral. Su objetivo es extraer los componentes indeseables, como es el caso de los llamados aromáticos.
En el caso de las del grupo II, éstas se producen utilizando hidrógeno en un proceso que se llama hidrogenación o hidrotratamiento. Además, se extraen los componentes que no se desean como en el grupo I; es más eficaz que el primer proceso a la hora de convertirlos en estructuras más estables. En cuanto a las del grupo III, también se obtienen mediante este proceso, sólo que la hidrogenación se combina con altas temperaturas y presiones, por lo que su eficacia es todavía mayor a la hora de obtener estructuras lineales más atractivas para el fabricante.
Estas diferencias en la fabricación suponen que, al comparar las propiedades entre los distintos grupos, se observan mayores beneficios en las bases más refinadas, como estabilidad a la oxidación, estabilidad térmica, mejor índice de viscosidad, mejor punto de fluidez y temperaturas de funcionamiento más altas.
Por su parte, el grupo IV está dedicado a un sólo tipo de sintético llamado polialfaolefina (PAO) y es el más utilizado. Las PAO se generan sintéticamente con un proceso de polimerización que emplea gas etileno. Como resultado se obtiene una estructura muy parecida a los aceites minerales del grupo III.
En concreto, las PAO tienen ventajas sobre los aceites minerales como un índice de viscosidad más elevado, un excelente desempeño a baja y alta temperatura, una estabilidad de oxidación superior y menor volatilidad. Eso sí, estos lubricantes sintéticos pueden tener deficiencias en solubilidad, lubricidad, retracción del sellado y resistencia de la película. Al igual que en el caso de las bases minerales del grupo III, los PAO son muy utilizados en aplicaciones de lubricación y se suelen escoger cuando se esperan temperaturas extremadamente elevadas.
El resto de bases sintéticas se incluyen en el grupo V. Algunas de las bases más comunes en este grupo son los ésteres, poliolesters, polialquilenglicoles (PAG), esteres de fosfato y siliconas. Normalmente son utilizadas en casos especiales de lubricación, especialmente en industria.
En cuanto a los aceites semisintéticos, son una mezcla de base mineral y sintética para obtener unas propiedades máximas para el lubricante final, con un buen precio. Otro detalle importante sobre las bases sintéticas es que sus moléculas son mucho más estables, químicamente hablando, lo que les permite resistir mucho mejor las condiciones más severas de uso, como las altas temperaturas, elevadas presiones u oxidación, entre otras. Por eso se han alargado tanto los cambios de lubricantes en los últimos tiempos, por la presencia de las bases sintéticas.
Ancera impulsa una jornada para celebrar el trabajo de la distribución, además de conmemorar sus 48 años en el sector.
Para el recientemente galardonado Personaje de la Posventa 2025, “el acelerado progreso de la inteligencia artificial permite optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente en el sector posventa”.
El cambio responde a las peticiones reiteradas del sector para abordar la escasez de conductores y promover la digitalización de los permisos de conducir, manteniendo altos estándares de seguridad vial.
El fabricante celebrará demostraciones a pie de campo de la gama de neumáticos para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad de los agricultores.
El 33% de las compañías del sector afirma necesitar de forma inmediata profesionales especializados en sostenibilidad, según revela el informe elaborado por Hays en colaboración con Sernauto.
Para garantizar la competitividad del sector en un mercado con un volumen de negocio que la patronal de la distribución estima en 15.000 millones de euros anuales.
Con este producto, la marca ofrece una solución que mantiene los frenos en condiciones óptimas y simplifica el proceso de limpieza, ahorrando tiempo y esfuerzo a sus usuarios.
Se divide en tres productos, destinados a los conductores, que cuentan grandes pantallas para mostrar las lecturas de presión, funcionamiento intuitivo, luces LED y almacenamiento para la tapa de la válvula.
Se trata de una solución de limpieza de depósitos para añadirse directamente a sistemas de turbinas, compresores o hidráulicos durante su funcionamiento, facilitando la eliminación de barniz y lodos.
La producción a medida se adapta a las especificaciones de cada modelo, con opciones en diferentes calidades y materiales, para toda clase de maquinaria y vehículos.
Termina la alineación de los sistemas informáticos y los flujos de trabajo de ambas empresas en nuestro país, un proceso que ha estado marcado también por la fusión legal de las dos compañías.
Norauto enumera diez pasos para ahorrar combustible y reducir emisiones, que van desde un buen mantenimiento hasta la realización de una conducción eficiente y responsable.
La Federación Europea reúne en Grecia a representantes de distintos países para debatir sobre el futuro del sector pericial, el impacto de la IA, el cambio climático y el papel de las nuevas generaciones.
La sede se centrará en tres funciones clave: servicios de venta y posventa, certificación y pruebas de vehículos, y diseño y desarrollo de características para los vehículos destinados al mercado europeo.
La gama Motul Bike Care para el mantenimiento y cuidado de bicicletas de carretera y montaña estará disponible en tiendas de España, Portugal y Andorra de Bicimax.
El fabricante de equipamiento aprovechó Motortec para presentar este nuevo software, que incorpora inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y la experiencia de los mecánicos en sus procesos de reparación
“Sea cual sea la motorización, los vehículos requerirán recambios y mantenimiento; ahí estaremos, con el producto correcto en tiempo y precio”, asegura el recientemente galardonado como Personaje de la Posventa 2025.
Desarrollado por Tokyo Gas Engineering Solutions Corporation, el sistema se integra con la generación solar 'in situ' y se integra con los objetivos de Honda en materia de energías renovables.
El uso de esta herramienta proporciona, según Nextlane, un mayor nivel de seguridad, supone un descenso en los gastos de papel y permite acelerar los procesos y transacciones.
En todos los centros Carglass se utilizan materiales reutilizables, se han eliminado los envases de plástico y se han reducido los envases de materiales asociados a la actividad.
Los mayores incrementos se registran en los subsectores de químico (386%), industria extractiva (150%), alojamiento (100%), sanidad (71%), energía (67%) y comercio de electrónica y TIC (42%).
La suite SUMS consta de cinco elementos modulares para gestionar y documentar todo el ciclo de vida de las actualizaciones de software, cumpliendo con los requisitos de la normativa UN/ECE R156.