Suscríbete
Suscríbete
En un momento en el que Alemania ha decidido dar un giro a su estrategia de neutralidad climática, reduciendo los incentivos a los vehículos eléctricos y cuestionando el final de la comercialización de vehículos de combustión a 2035, el sector español de la movilidad reconoce que las políticas de movilidad deberían llevarse a cabo pidiendo opinión al usuario.
De esta forma, durante la jornada “Movilidad: realidad, mitos y mentiras” que Ganvam ha organizado en Madrid en colaboración con la consultora NTT Data -con la que quiere marcar el nacimiento de un nuevo sector en el que la automoción da paso a la industria de servicios de movilidad-, su director general, Fernando Miguélez, expuso las “convicciones” que desde la patronal tienen acerca de este nuevo modelo que ha traído consigo “el cambio de era que vive el sector”.
“El cambio de mentalidad de los ciudadanos está acelerando la transformación hacia la movilidad, y estos deberían ser los que marquen el ritmo de la descarbonización. La reinvención del modelo de distribución, los retos de descarbonización y las diferentes herramientas de las que disponemos para afrontarlos, así como el aumento de los desplazamientos en detrimento de la propiedad, son algunas de las realidades que ya estamos viviendo y que vamos a analizar y medir de aquí en adelante”, señaló Miguélez durante su intervención.
El encuentro ha actuado como foro en el que distribuidores, fabricantes (representados por el director general de ANFAC, Jose López-Tafall), concesionarios (representados por el secretario general de la Asociación de Concesionarios Mercedes-Benz, Borja Llordén), empresas de renting (representados por el presidente de la AER, José-Martín Castro) e industria de la movilidad eléctrica (representada por el director general de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucía) han analizado el impacto de la transición ecológica y digital en la automoción.
Los representantes de las distintas asociaciones han coincidido en que el vehículo particular no da respuesta a todas las necesidades de movilidad de los clientes, por lo que es imprescindible ofrecer flexibilidad. Sin embargo, tal y como ha incidido el secretario general de la Asociación Española de Concesionarios de Mercedes-Benz y representante de Faconauto, Borja Llordén, el reto estará en “rentabilizar estos modelos de movilidad flexibles”.
Ante esta realidad de cambio de modelo, el director general de ANFAC, José López-Tafall, señaló que “las marcas tienen que cambiar su modo de producir coches y las redes de concesionarios también tienen que adaptarse a los nuevos servicios de movilidad”, pues el desafío es responder a las necesidades de los usuarios al mismo tiempo que cumplimos con las exigencias marcadas por los retos de descarbonización.
Por otro lado, se puso sobre la mesa el debate acerca de la actual oferta de movilidad y si esta responde realmente a las necesidades de los usuarios. Para dar respuesta esta cuestión intervinieron el coordinador de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Federico Jiménez de Parga; el coordinador del Mobility Institute (RACC-Deloitte), Ricard Casalins; el jefe de Flotas, LCV, Remarketing y Valores Residuales de Hyundai, Damian Tokmayier y el director de Desarrollo de Negocio Grandes Cuentas de Caser, Fernando Martín Ponce, quienes también trataron el papel que juega el vehículo privado en las políticas de movilidad en un contexto en el que se aspira a devolver al ciudadano el “espacio acaparado por los coches”.
Respecto a si la oferta de movilidad es la que esperan los usuarios, el responsable de Proyectos de Movilidad en RACC y coordinador del Mobility Institute, plataforma independiente creada por el RACC y Deloitte, Ricard Casalins, destacó que “el 30% de los usuarios en las grandes ciudades no están satisfechos con la oferta de movilidad”, la cual consideran que no responde correctamente a sus necesidades.
Ante este dato, el coordinador General de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, defendió la “libertad de opciones de movilidad”, sin obligar a los usuarios a cómo deben desplazarse, sino dándole el mayor abanico de opciones para así responder a las necesidades de movilidad individuales de cada ciudadano. Además, destacó que el sistema actual de etiquetas medioambientales es “manifiestamente mejorable” y propuso una revisión del sistema, en lo que coincidieron el reto de participantes del evento.
Impulsar la renovación del parque se convierte en punto clave para cumplir con estos objetivos, si bien el planteamiento tradicional de incentivo al achatarramiento a cambio de la compra de otro vehículo debe ampliarse e incorporar también -siguiendo el ejemplo de la Comunidad de Madrid- otras fórmulas que permitan a los ciudadanos beneficiarse de ayudas a la movilidad eficiente. En concreto, incentivos a cambio de monederos de kilómetros canjeables en las diferentes soluciones de sharing reducen los vehículos en circulación y liberan espacio público.
En el debate de si la oferta de movilidad responde a las necesidades de los actuales usuarios, el representante de Dirección de Desarrollo de Negocio de Grandes Cuentas de Caser, Fernando Martín Ponce, destacó que “el ciudadano tiene que estar en el centro en el modelo de movilidad. Hay que dar respuestas a sus necesidades y prevenir las que va a tener para que pueda continuar con su movilidad y optimizar su tiempo”.
De esta manera, el carsharing también se alza como solución de movilidad atractiva por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades, pero no solo en entornos urbanos, también en los rurales, siendo un complemento al transporte público. Para el jefe de Flotas, LCV, Remarketing y Valores Residuales de Hyundai, Damian Tokmayier, “hay un cambio de paradigma. La gente cada vez demanda una forma distinta de movilidad, dependiendo de sus necesidades particulares y debemos adaptarnos a ello, no solo en las grandes ciudades”.
El desplazamiento de las compras de automóviles nuevos por parte de particulares hacia las flotas y empresas traerá consigo el abaratamiento de los servicios de movilidad compartida como consecuencia de una mayor tasa de utilización de los vehículos, lo que tendrá un impacto positivo en la posventa y en el mercado de ocasión, que se convertirá en el negocio principal de los distribuidores ante la tendencia a la venta directa por parte del fabricante.
Y es que el aumento de la movilidad compartida, donde los vehículos tienen una alta tasa de renovación, permitirá mejorar la calidad del mercado de ocasión, ampliando la oferta de modelos jóvenes y aumentando el protagonismo del vendedor profesional sobre el particular.
El primero será AiMOGA, con forma femenina, que puede hablar en 10 idiomas y adaptarse a cada mercado, integrándose en escenarios reales para atender al público o realizar servicios concretos.
La formación, estructurada en once módulos temáticos, consta de 48 horas de duración y se impartirá del 12 de septiembre al 8 de octubre.
La iniciativa, válida para camiones y autobuses de la marca, es válida del 1 de julio al próximo 15 de septiembre.
Los precios suben un 1,4% interanual hasta junio y se mantiene por debajo del índice general de inflación, según datos del INE analizados por Adine.
A estos fallos le siguen los del capítulo de emisiones contaminantes (17%) y los de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión (10,2%), según datos de Aema-ITV.
Con clasificación IP44 y disponibles en una gran variedad de tamaños, estilos y haces de luz para trabajar sin retrasos en interiores y exteriores.
Se trata del Sportactive RFT, con tecnología runflat, Touring Active, desarrollado para ajustarse a la movilidad eléctrica, y Climate Active, un neumático all season y EV Ready.
El curso “Productos y Procesos Eficientes” permitió a los pintores conocer los nuevos productos de la marca, como los aparejos UV SPP3007 y Multi-Dry, la línea AquaMax Extra o el ecosistema digital PPG LinQ.
Los vehículos eléctricos alcanzarán el 70% del mercado mundial en 2040 pero con brechas regionales extremas: desde el 90% en Europa al 30% en mercados emergentes, según un estudio de Roland Berger.
Desde la nueva ubicación logística se entregarán hasta 300.000 artículos diferentes a concesionarios de vehículos en más de 170 países. A su vez, unos 2.600 proveedores de Mercedes-Benz Trucks entregarán sus piezas a la planta.
El desfile de superdeportivos, cuya potencia conjunta superaba los 10.000 CV, aunó presente, pasado y futuro en la subida en cuesta británica.
Canjea tus Puntazos Estrella y consigue una fantástica nevera portátil, con capacidad de 13 litros, antes de que se agoten. ¡Prepárate para un verano muy refrescante!
A falta de tres meses para su apertura, la feria, que reunirá a más de 1.400 expositores y marcas y espera la asistencia de 100.000 profesionales, ya cuenta con el 94% del espacio reservado y un 39% de nuevas empresas registradas.
Fecatra presenta una demanda contra la nueva interpretación de garantías de consumo que amenaza al sector de la reparación en Cataluña.
En España, la empresa observa un crecimiento superior al 200% en ventas y un aumento de más del 150% en facturación.
Con más de 16.200 metros cuadrados de exposición, la feria incorpora como novedad la primera subasta presencial de coches clásicos, en colaboración con Melvin Auctions.
La formación, celebrada en el Business Development Center de Rubí, también versó sobre las últimas innovaciones incorporadas al ecosistema digital para el taller de chapa y pintura PPG LinQ.
Los talleres miembros de la Red pueden ganar un vehículo de sustitución rotulado -Peugeot 208 5P Style Gasolina 100 S&S 6 Vel MAN- con los datos del taller ganador, la imagen corporativa de EuroTaller y de SKF.
Esta herramienta, disponible para iOS y Android, protege de las sanciones con un sistema de alertas precisas y una base de datos de radares colaborativa y actualizada.
La presencia del fabricante prémium de neumáticos forma parte de su estrategia de proximidad con el cliente y compromiso con el desarrollo de soluciones que respondan a los desafíos actuales del transporte.
El modelo más vendido de la empresa en su versión térmica combina ahora la máxima accesibilidad con un sistema de propulsión híbrido enchufable, obteniendo la etiqueta medioambiental CERO.
En este artículo de opinión, Miguel Romero, CIO de iDocCar, habla del futuro de la Inteligencia Artificial en el sector con numerosas oportunidades para la innovación y la optimización de procesos empresariales.