Suscríbete
Suscríbete
En diciembre de 2019, la Unión Europea anunció su intención de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte por carretera en un 90% para 2050 (en comparación con 1990). A ello se unió a finales de octubre de 2022 el anuncio de la prohibición de venta de vehículos de combustión más allá de 2035. Con este objetivo en el horizonte, Juice Technology, multinacional especializada en soluciones de recarga para vehículos eléctricos, ha hecho público un estudio en el que identifica las tendencias que van a condicionar la industria de la e-movilidad a nivel mundial durante este año 2023.
Desde un punto de vista global, en Europa la curva de aceleración de la movilidad eléctrica en el sector público y privado continúa creciendo de forma exponencial. En cada vez más ciudades y municipios se están sustituyendo los vehículos de motor diésel por variantes eléctricas y esta tendencia se está extendiendo cada vez más también a las opciones de transporte público, como buses urbanos e interurbanos. Incluso en los segmentos de furgonetas y camiones, se vislumbra en los próximos años y décadas un avance triunfal de los sistemas de propulsión puramente eléctricos por batería, de acuerdo con las conclusiones del'forecast' global desarrollado por Juice Technology.
En cuanto al desarrollo de la infraestructura de recarga, continúan las desigualdades entre países europeos. En los países nórdicos, en Países Bajos y Alemania, por ejemplo, ya ha habido grandes avances en la instalación, mientras que otros como España, Italia o Grecia aún continúan a la cola, lo que también trae consigo reticencias a la hora de adquirir un vehículo eléctrico por parte de los usuarios. No obstante, la previsión es que la red de recarga continúe creciendo en estos países y que se produzca una aceleración importante ya en este 2023, auspiciado tanto por el crecimiento de la red pública como por el desarrollo de puntos de recarga a nivel doméstico y privado.
Desde un punto de vista comercial, Europa acometerá nuevas iniciativas de gran alcance en los próximos meses para mantener la competitividad de la industria europea frente a la china y estadounidense. Y esto aplicará no solo al caso de los turismos, sino también, y cada vez más, al de los vehículos industriales, autobuses y camiones.
Hasta ahora, Estados Unidos se había mantenido por detrás de Europa en cuanto a movilidad eléctrica. Sin embargo, las cifras actuales indican que el número de vehículos eléctricos se ha disparado en el país en los últimos años. La legislación para bajar la inflación y los altos precios de la gasolina, junto con la aparición de una serie de nuevos productos atractivos en todos los ámbitos, han dado un nuevo impulso hacia la adopción del coche eléctrico en Estados Unidos. Ahora, la reseñable cuota de mercado de eléctricos en California y la Costa Este se está desplazando hacia el interior. La previsión es que el país alcanzará una cuota de vehículos eléctricos de alrededor del 40% en 2025.
En Estados Unidos, el despliegue de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos también ha avanzado, pero debe enfrentar un problema que ya han afrontado otros países en Europa, como Noruega o Suecia: debe mantener el ritmo de una demanda cada vez mayor. La “Inflaction Reduction Act” continuará impulsando el desarrollo, producción y venta de eléctricos, así como la capacidad producción de baterías en este 2023.
China se convertirá en uno de los mayores mercados y países exportadores de vehículos eléctricos y, por tanto, incentivará a su propia industria para que aumente aún más rápido la innovación y la producción de vehículos eléctricos y baterías. La industria automovilística china podría ganar hasta un 20% de cuota de mercado mundial en vehículos eléctricos para 2027, así como dominar también en nuevas categorías de movilidad eléctrica en el transporte autónomo de personas y mercancías a medio y largo plazo.
Es probable que a los fabricantes clásicos de Europa y Estados Unidos les resulte cada vez más difícil competir contra este adversario. En componentes clave, como las baterías, la electrónica, el uso de la inteligencia artificial y la conducción autónoma, China parece estar no sólo más adelantada, sino que sobre todo es más rápida. Si los OEMs clásicos no consiguen aumentar de forma drástica su agilidad a la hora de innovar, China podrá llevarse gran parte del pastel a medio y largo plazo.
En el contexto de la escalada del precio de la energía, entre la opinión pública impera una cierta inseguridad en relación con el desarrollo de la movilidad eléctrica. Sin embargo, el aumento de los costes está vinculado estrechamente a la crisis actual y, por lo tanto, no tendrá un largo recorrido. Más allá de ello, la tendencia hacia formas de generar energía renovable no se ha detenido y continúa su ascenso. La energía será cada vez más económica a medio y largo plazo cuántas más energías renovables se generen y cuanto más inteligentes sean las redes energéticas. Y esto contribuirá al desarrollo de la movilidad eléctrica en general y de la infraestructura de carga.
Como elemento activo de la suavización de los picos de carga en las redes eléctricas locales, los coches eléctricos desempeñarán un papel clave a la hora de aportar estabilidad en la red eléctrica. En los próximos años, este tema será de gran importancia para todos los agentes involucrados (fabricantes de vehículos, operadores de red y clientes). El requisito previo que se necesita es una distribución eficaz de la corriente disponible a través de sistemas de carga inteligentes. Por tanto, la gestión dinámica de la carga será un requisito indispensable en todas las estaciones de carga que se lancen al mercado. La distribución se puede llevar a cabo de manera uniforme o priorizada y controlada en el tiempo.
Esta alianza refuerza al grupo AD, la relación entre sus socios y la intención de progresar en las oportunidades que surjan en el mercado.
En una carta conjunta, ambas entidades recuerdan la validez de la propuesta, presentada a comienzos de 2021, con un análisis de las necesidades del sector para adaptarse a la nueva era de la movilidad.
Apta informa de que los cambios introducidos se encuentran en consulta pública y se pueden enviar alegaciones para su modificación hasta el 14 de febrero de 2023.
A partir del 1 de enero de 2023, el primer llenado de todas las motos de producción y de carreras de la marca italiana Fantic se realizará con productos de Motorex.
Aedive y Ganvam califican a 2023 como “un año crucial” que exige la puesta en marcha de medidas aceleradoras para cumplir el objetivo de cinco millones de vehículos eléctricos para 2030.
Ante las bajas temperaturas de este invierno, Clarios recomienda a los conductores que soliciten una revisión del estado de su batería en un taller mecánico especializado.
“¿Qué hacer si me rechazan la ITV?” “¿Los coches que permanecen estacionados también deben tener la inspección al día?” “¿Quién puede pasarla?”. Son algunas cuestiones que responde la asociación.
Los Michelin CrossClimate 2 y Michelin CrossClimate 2 SUV equipan los vehículos SUV electrificados de Nissan, los modelos Juke, Qasqhai y X-Trail y Ariya 100% eléctrico.
Adine explica que esta cifra supone casi 9 puntos por encima de la variación anual de 2021 y 7 puntos por encima del IPC, que cerró el año pasado en el 5,7%.
Con más de 20 cursos certificados y adaptados a diferentes puestos de trabajo, la plataforma está cosechando buenos resultados entre los técnicos, los distribuidores y las instituciones educativas.
Estos galardondes contarán con seis categorías en su primera edición. Las candidaturas se podrán presentar hasta el próximo 24 de febrero.
Un cheque por valor de 9.093 euros que la asociación manchega destinará a mejorar el asesoramiento a niños y adolescentes con cáncer.
Las matriculaciones se sitúan un 25,8% por debajo del periodo prepandemia, ya que en enero de 2020 se contabilizaron 86.443 unidades vendidas, según Anfac, Faconauto y Ganvam.
Recoge las últimas novedades de la compañía, haciendo especial hincapié en su línea de productos Premium
De la mano de Sernauto y ABE (Advanced Business Events), el evento europeo reunirá en Ifema Madrid a todos los integrantes de la cadena de suministro de automoción.
Desde ECEC recomiendan prestar atención a síntomas como que el volante vibre, ruido excesivo al circular, conducción molesta, rebotes o que el vehículo se desvíe hacia un lado en una recta.
La compañía también desarrolla la nueva herramienta de programación TPA 300 para configurar los sensores TPMS.
El sector prevé un incremento de la actividad del 8,4% en 2023, según un estudio de Aervi.
La Escuela de Negocios imparte sesiones a Recambios Gaudí, Reynasa, Recambios Jesús y Plata Hermanos, así como una consultoría de procesos a un taller de Ourense.
Con un 5%, es el segundo sector más optimista aunque reduce sus intenciones de contratación en un 7% respecto al cuarto trimestre de 2022 (12%), según un estudio de ManpowerGroup.
El 53% de las grúas se solicita mediante llamada y un 15% se hace por e-mail, según el servicio OK24Horas de Euromaster.
La compañía ha completado esta operación en la Comunidad de Madrid dentro de la estrategia de expansión y consolidación de sus servicios de inspección técnica de vehículos en España.