Suscríbete
Suscríbete
Desde sus inicios, en la Fórmula 1 siempre han competido coches monoplaza y abiertos, quedando los automóviles “cerrados” (con techo y parabrisas) para otras categorías. Bajo esta configuración, la protección de la cabeza del piloto se confía a un casco y a otros elementos del chasis y la carrocería; y su ventilación, al libre paso del aire.
Algunas de las funciones de seguridad que el parabrisas realiza en los coches de calle no son necesarias en los monoplazas de competición; por ejemplo, no tiene que servir de apoyo para el despliegue del airbag del acompañante, ni tampoco aportar resistencia estructural para que el techo no se hunda en caso de vuelco o alojar los sensores de los sistemas de seguridad ADAS. Pero, además de la evidente protección ante objetos, la visibilidad de los pilotos mejoraría con un parabrisas bien diseñado. Ahora las gotas de lluvia y la suciedad se acumulan en la pantalla del casco y el piloto tiene que ir retirando las finas láminas de plástico que lleva acopladas (hasta un máximo de once, para no distorsionar la visión) cuando se ensucian.
La llegada de un parabrisas a la Fórmula 1 y a otras categorías de monoplazas está cada vez más cerca. “Esto será una gran noticia para todos”, afirman desde Carglass España, ya que “el automovilismo siempre ha servido de campo de pruebas para desarrollar mejoras para los coches de calle”. El objetivo es evitar que se repitan graves accidentes como el de Felipe Massa en el GP de Hungría de 2009 (fue golpeado por un muelle que salió despedido de otro coche y pasó varios meses en el hospital en estado grave); el de Jules Bianchi (perdió la vida tras un accidente en el GP de Japón de 2014, donde impactó contra una grúa); o los de Dan Wheldon (falleció tras sufrir lesiones irreversibles en la cabeza tras un aparatoso accidente en Las Vegas en 2011) o Justin Wilson (falleció por lesiones en la cabeza tras recibir el impacto de piezas de otro coche en el óvalo de Pocono en 2015) en la Indycar.
Los Fórmula 1 llevan un dispositivo, denominado “Halo”, que protege la zona de la cabeza del piloto, pero no completamente. Este elemento no es eficaz ante piezas pequeñas que pueden colarse por sus huecos, ni tampoco cuando la amenaza viene por arriba o en diagonal.
Antes de incorporarlo, los monoplazas de la categoría reina probaron en 2017 la introducción de una especie de parabrisas denominado “aeroscreen”, pero se descartó por no estar en una fase de desarrollo tan avanzada como lo estaba el “Halo”. El piloto que probó aquella especie de parabrisas, Sebastian Vettel, dijo que se llegó a marear mientras pilotaba su Ferrari porque distorsionaba la visión. “Creo que es culpa de la curvatura de la pantalla”, dijo en aquel momento. El equipo tuvo incluso que abortar la prueba. Este elemento estaba fabricado en policarbonato, más resistente que el cristal en caso de impacto, pero menos traslúcido. El policarbonato tampoco se emplea en los coches de calle por su falta de rigidez y porque se raya y deteriora con facilidad.
Lo que sí han llevado los Fórmula 1 durante muchos años es una especie de pantalla (de distintas formas y tamaños) justo delante del piloto. Su función es que el aire y la suciedad no golpeen directamente contra la pantalla del casco.
Desde Carglass indican que Red Bull Advanced Technologies ha desarrollado un parabrisas cuyo objetivo fundamental es impedir que sea alcanzado por piezas de otros coches u otros objetos que puedan entrar en el área del 'cockpit'. El Aeroscreen es una pantalla balística laminada de policarbonato que rodea el habitáculo con un marco de titanio. La capacidad de resistencia será de 150 kiloNewtons de fuerza, suficiente para soportar el impacto de una rueda a alta velocidad. Esta pantalla incluirá un revestimiento anti reflectante, clave para que los pilotos puedan competir de una forma segura sin ser deslumbrados; un sistema antivaho que garantice la visibilidad; y láminas “tear-off”, que el piloto puede ir despegando a lo largo de la carrera en caso de que haya suciedad.
Este concepto es la segunda evolución del dispositivo. La primera fue probada por experimentados pilotos en este campeonato, uno de ellos Scott Dixon, pentacampeón de esta especialidad. Dixon aseguró no haber tenido ningún contratiempo sobre la pista, aunque señaló que debía haber una mejora para evitar la pequeña “distorsión” que se producía tras la pantalla. También le preocupó la ventilación dentro del 'cockpit', ya que el dispositivo protector evita el paso del aire al que están acostumbrados los pilotos de monoplazas. Esto último se solucionará con un sistema de refrigeración.
El nuevo presidente de la patronal de la distribución clausuró el III Espacio Posventa mostrando su apoyo a vendedores y reparadores para garantizar su defensa en un entorno de transformación digital y ecológica.
El III Espacio Posventa de Ganvam, celebrado el 16 de julio en Madrid, acogió una mesa redonda para debatir cuál es la percepción del taller respecto al recambio ecológico y las opciones para avance en el mercado.
Para la asociación, uno de los puntos más controvertidos del texto es la Disposición Final Primera, que contempla una prohibición expresa de la publicidad de productos energéticos de origen fósil.
La DGT recomienda su adquisición como alternativa más segura y visible, aunque será a partir del 1 de enero de 2026 cuando sea obligatorio su uso en sustitución de los triángulos de emergencia.
El nuevo sistema desarrollado por Brembo alcanza el objetivo de mantener una alta eficiencia de frenado, a la vez que reduce las emisiones de partículas en comparación con los sistemas convencionales.
Ancera destaca que los talleres son los que asumen mayor impacto económico pero es la distribución de recambios la que presenta un crecimiento mayor, con un 101%.
La Organización Profesional prevé un crecimiento de la actividad del 5% para 2025 y 2026, aunque advierte sobre retos estructurales que podrían frenar su impulso si no se abordan con urgencia.
Con un crecimiento del 1,5% en 2024, impulsado por la expansión de nuevas marcas y la demanda de perfiles tecnológicos y de posventa. El número de puntos de venta crece un 6,8%, hasta los 2.143.
El distribuidor canario miembro de GAUIb cuenta ya con 14 puntos de servicio repartidos por todo el archipiélago:siete en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y siete en la de Las Palmas.
Proteger al vehículo del sol y las altas temperaturas es fundamental para alargar su vida útil y evitar sustos. Al igual que en el resto de automóviles, la puesta a punto y el mantenimiento son clave, según Norauto.
La marca llevar a su máximo exponente el Omotenashi también en el servicio posventa, ofreciendo un servicio de mantenimiento pensado en cada detalle.
El 81% de los vehículos que acude a la ITV aprueba a la primera pero algunos no obtienen el favorable por presentar defectos graves. Aeca-ITV explica qué hacer si se obtiene una inspección desfavorable o negativa.
El 45% de las entradas al taller se corresponde ya con coches de más de 15 años. A medida que crece la edad, pierden peso las entradas preventivas en favor de las más específicas, según un estudio de GiPA para Ganvam.
Con más de 100 puntos de control de calidad, cada vehículo reacondicionado pasa por un proceso de diagnóstico y reparación que incluye trabajos en mecánica, chapa y pintura.
Estas herramientas permiten a los talleres independientes mejorar su eficiencia en las operaciones de mantenimiento, reparación y diagnosis.
El Crom Competence Center de la compañía acoge una nueva edición del curso de verano con un total de 60 profesores de diferentes centros educativos de toda Cataluña.
Este neumático todo tiempo recibe las mejores calificaciones frente a otros 16 modelos de fabricantes europeos, asiáticos y americanos en la medida 225/45 R17.
Con más de 30 años de experiencia en el sector, asume la codirección y la presidencia de la empresa con sede en Forst (Alemania) junto con Michael Rothhaß.
El catálogo nacional de la marca incorpora soluciones para todo tipo de aplicaciones, con asesoramiento personalizado y disponibilidad inmediata.
Un fabricante de automóviles chino elige el módulo electrónico de potencia 5-en-1 de Valeo, que cuenta con una reducción del peso en torno a un 20%.
El Informe de Sostenibilidad 2024 muestra una reducción del 21% del CO2 (Alcance 1), una mejora del 100% en el reciclaje de residuos peligrosos, nuevas plantas fotovoltaicas y membranas de H2 de UFI Hydrogen.
Cada tipo o modelo está diseñado para responder a unas necesidades específicas, por lo que una elección adecuada es clave para garantizar el rendimiento, la seguridad y la experiencia de conducción.