Suscríbete
Suscríbete
Son sencillos y tienen un rendimiento espectacular. Por si fuera poco, son ligeros y de pequeño tamaño. Pero pese a todos estos pros a su favor, los automóviles eléctricos han tenido un contra significativo: la autonomía. Si no fuera por las limitaciones que hasta ahora han tenido las baterías, posiblemente el motor gasolina o diésel no se hubiera desarrollado.
Texto: Raymond Blancafort
De no ser por el motor eléctrico, el famoso ingeniero Ferdinand Porsche nunca habría diseñado un automóvil. Se inició en la industria eléctrica y fue precisamente su sapiencia en el campo de los automóviles eléctricos lo que le valió ser llamado por Lohner, el fabricante de carrozas más popular de Austria, para que equipase las carrozas eléctricas. Incluso cuando el motor a explosión comenzó a ganar adeptos, Porsche siguió fiel al motor eléctrico, porque le permitía obviar algunos problemas importantes en la época: la transmisión. El primer motor de explosión empleado por Porsche en un automóvil no fue para accionar las ruedas, sino para recargar las baterías, solucionando así el problema de autonomía que tenían los coches eléctricos.
Pero eso fue a principios del siglo XX. El vehículo eléctrico desde la segunda década del pasado siglo, incluso antes de finalizar la primera, se convirtió en algo residual, puntual, para utilizaciones limitadas y específicas.
Sin embargo, para la automoción no hay nada mejor que un motor eléctrico: es pequeño, potente y silencioso. Además, ofrece un elevado par desde el mismo momento que arranca, un par que se mantiene constante de 0 a 2.000-3.000 rom y que decae a continuación, mientras que la potencia sigue prácticamente constante y máxima hasta alcanzar un régimen de giro elevado.
Pero, sobre todo, su rendimiento energético es notablemente superior al de cualquier motor térmico. Éstos proporcionan ahora un rendimiento en torno al 35 %, es decir sólo aprovecha una tercera parte de la energía de la combustión para transformarla en movimiento útil. El eléctrico, según el tiempo, nos da un rendimiento entre el 80-97 %.
Los detractores del motor eléctrico sostienen que el rendimiento real es mucho menor, porque hay un coste energético para producir la electricidad. Coste muy alto en una central térmica, pero casi nulo en una hidráulica, o bien si es de procedencia eólica o nuclear. Y ese mismo argumento se puede utilizar para la gasolina, cuya producción y distribución presenta asimismo un notable coste energético.
De la corriente continua a la alterna
Los motores eléctricos empleados en automoción hasta hace poco más de una década eran alimentados por corriente continua, que es la que ofrecen las baterías. Pero en los últimos años se han desarrollado de forma notable los motores de corriente alterna, que son los preferidos. Casi han arrinconado a los otros.
Esencialmente hay tres tipos de motores: sincrónico de imanes permanente, sincrónicos de rotor-bobina y asincrónicos. Los dos primeros se denominan así porque rotor y estartor están sincronizados y “giran” a la misma velocidad. Decimos que giran porque el estartor se mantiene fijo, pero es el hecho de que la corriente sea alterna lo que produce un campo magnético “giratorio”. En el asincrónico, el estartor gira a mayor velocidad que el rotor.
Este tipo de motores son más costosos, requieren un conversor de corriente continua en alterna y un control electrónico para su regulación, entre otros elementos. Pero tienen un margen de utilización mucho más extenso y pueden ofrecer una potencia mayor.
- Motores de imán permanente. Tienen muchas ventajas, de forma que son los utilizados por la mayor parte de híbridos y por los coches eléctricos más pequeños (I-Miev). Son ligeros y compactos, tanto que Michelin ha realizado un motor que cabe en el interior de una llanta, junto a la suspensión activa, la Michelin Active Wheel. La llanta así equipada (de 18” por el momento), pesa 40 kg. y su motor ofrece hasta 75 cv. Es decir, si montamos un motor en cada rueda tendremos 300 cv de potencia. Entre las cuatro llantas pesarían unos 160 kg., mientras que un motor V6 supera los 250 kg. y se acerca a los 300.
- Motores sincrónicos de rotor-bobina. Renault, para sus Kangoo y Fluence, berlinas convencionales “electrificadas”, ha elegido motores de rotor bobinado. En este caso, el rotor está compuesto por electroimanes. A bajos regímenes, su rendimiento es menor que el de un motor de imán permanente, pero conforme va aumentando las rpm., su rendimiento no sólo mejora sino que supera a los de un motor de imán permanente. Aunque es un poco más pesado y voluminoso, resulta sencillo y económico de fabricar.
- Motor asincrónico. Su rendimiento es muy superior y por eso es el elegido por los deportivos eléctricos. El rotor no tiene imanes, sino que se trata de una “caja de ardilla”, una jaula construida con material conductor no magnético (como el aluminio o el cobre). En este caso, es el campo magnético giratorio del estartor el que induce a lo que se llama “corriente de Foucault” y provoca la magnetización del rotor y su movimiento. Para que sea efectivo es necesario que el campo magnético gire más deprisa que el rotor. Tiene muchas ventajas, pues es sencillo de fabricar, muy robusto y con una gran fuerza a bajas velocidades, aunque el rendimiento decae con el aumento del régimen de giro y entonces su temperatura sube debido al efecto Joule.
Para la asociación, uno de los puntos más controvertidos del texto es la Disposición Final Primera, que contempla una prohibición expresa de la publicidad de productos energéticos de origen fósil.
La DGT recomienda su adquisición como alternativa más segura y visible, aunque será a partir del 1 de enero de 2026 cuando sea obligatorio su uso en sustitución de los triángulos de emergencia.
El nuevo sistema desarrollado por Brembo alcanza el objetivo de mantener una alta eficiencia de frenado, a la vez que reduce las emisiones de partículas en comparación con los sistemas convencionales.
Ancera destaca que los talleres son los que asumen mayor impacto económico pero es la distribución de recambios la que presenta un crecimiento mayor, con un 101%.
La Organización Profesional prevé un crecimiento de la actividad del 5% para 2025 y 2026, aunque advierte sobre retos estructurales que podrían frenar su impulso si no se abordan con urgencia.
Con un crecimiento del 1,5% en 2024, impulsado por la expansión de nuevas marcas y la demanda de perfiles tecnológicos y de posventa. El número de puntos de venta crece un 6,8%, hasta los 2.143.
El distribuidor canario miembro de GAUIb cuenta ya con 14 puntos de servicio repartidos por todo el archipiélago:siete en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y siete en la de Las Palmas.
Proteger al vehículo del sol y las altas temperaturas es fundamental para alargar su vida útil y evitar sustos. Al igual que en el resto de automóviles, la puesta a punto y el mantenimiento son clave, según Norauto.
La marca llevar a su máximo exponente el Omotenashi también en el servicio posventa, ofreciendo un servicio de mantenimiento pensado en cada detalle.
El 81% de los vehículos que acude a la ITV aprueba a la primera pero algunos no obtienen el favorable por presentar defectos graves. Aeca-ITV explica qué hacer si se obtiene una inspección desfavorable o negativa.
El 45% de las entradas al taller se corresponde ya con coches de más de 15 años. A medida que crece la edad, pierden peso las entradas preventivas en favor de las más específicas, según un estudio de GiPA para Ganvam.
Con más de 100 puntos de control de calidad, cada vehículo reacondicionado pasa por un proceso de diagnóstico y reparación que incluye trabajos en mecánica, chapa y pintura.
Estas herramientas permiten a los talleres independientes mejorar su eficiencia en las operaciones de mantenimiento, reparación y diagnosis.
El Crom Competence Center de la compañía acoge una nueva edición del curso de verano con un total de 60 profesores de diferentes centros educativos de toda Cataluña.
Este neumático todo tiempo recibe las mejores calificaciones frente a otros 16 modelos de fabricantes europeos, asiáticos y americanos en la medida 225/45 R17.
Con más de 30 años de experiencia en el sector, asume la codirección y la presidencia de la empresa con sede en Forst (Alemania) junto con Michael Rothhaß.
El catálogo nacional de la marca incorpora soluciones para todo tipo de aplicaciones, con asesoramiento personalizado y disponibilidad inmediata.
Un fabricante de automóviles chino elige el módulo electrónico de potencia 5-en-1 de Valeo, que cuenta con una reducción del peso en torno a un 20%.
El Informe de Sostenibilidad 2024 muestra una reducción del 21% del CO2 (Alcance 1), una mejora del 100% en el reciclaje de residuos peligrosos, nuevas plantas fotovoltaicas y membranas de H2 de UFI Hydrogen.
Cada tipo o modelo está diseñado para responder a unas necesidades específicas, por lo que una elección adecuada es clave para garantizar el rendimiento, la seguridad y la experiencia de conducción.
Desde el 1 de enero de 2026, los conductores deberán llevar obligatoriamente una señal luminosa V16 IOT conectada con la plataforma DGT 3.0, dispositivo que sustituirá a los triángulos de emergencia.
El primero será AiMOGA, con forma femenina, que puede hablar en 10 idiomas y adaptarse a cada mercado, integrándose en escenarios reales para atender al público o realizar servicios concretos.