Suscríbete
Suscríbete
Aunque se les considera una categoría aparte, los automóviles Fuel Cell deben ser incluidos entre los eléctricos desde el punto de vista de la propulsión. Otra cosa es que estos vehículos no recurren a baterías, sino a un sofisticado sistema electrofísico para crear la electricidad.
Texto: Raymond Blancafort
Mercedes acaba de dar la vuelta al mundo con una serie de vehículos fuel cell, es decir, equipados con pilas de combustibles. El público en general los denomina vehículos a hidrógeno porque se utiliza este combustible para conseguir electricidad.
La creación de las pilas de combustible fue una necesidad de la industria aeroespacial: los satélites, por razones de peso y volumen, no podían embarcar pesadas baterías para asegurar su misión. Y pese a que una vez en órbita se pueda recurrir a paneles solares para lograr la electricidad necesaria, hasta que se consigue eso, es preciso disponer de abundante energía eléctrica.
El hidrógeno fue la solución. Este gas tiene tal apetencia por el oxígeno que, en cuanto entra en contacto, explota para dar como resultado agua. BMW empleó esta característica para hacer funcionar un motor convencional, convenientemente modificado, con hidrógeno. No es nada nuevo, pues el primer motor de explosión fue patentado por el suizo Isaac de Rivaz (que inventó el encendido por bujía) en 1.805, utilizando hidrógeno como combustible.
La ventaja de este combustible sobre la gasolina y el gasoil es que las emisiones de CO2 son nulas, ya que la combustión sólo produce agua. En este caso, vapor de agua. También las de otros gases nocivo, pero por el contrario se mantiene un elevado nivel de NO, que se produce por las altas temperaturas del interior del motor.
Combustión fría
La industria aero espacial, sin embargo, recurrió a un principio ya conocido de la física como la “combustión fría”, porque no se genera calor. El hidrógeno y oxígeno no usan una combustión (reacción química) para unirse formando agua, sino que ambos se unen por afinidad física sin dar calor. Es, para entendernos, una electrolisis inversa.Todo se consigue haciendo fluir una corriente de hidrógeno de forma paralela a una de oxigeno, en el caso práctico, aire. Las dos corrientes están separadas por una membrana de polímero: el hidrógeno suelta un electrón que es captado por la membrana y produce electricidad. Esta membrana fue puesta a punto por DuPont y está realizada en nafion, un derivado del teflón.
La electricidad así producida alimenta el motor eléctrico como si de una batería se tratara. La ventaja de este sistema es doble: la autonomía puede superar sin problemas los 500 km. y la recarga del depósito se podría hacer en un par de minutos, como la gasolina.
Una pila de combustible que ofrezca una electricidad suficiente para alimentar un motor de 75 kW puede ocupar un volumen de 80 cm. de longitud por 30 cm. de anchura y otro tanto de altura, bastante menos que un motor convencional.
Los problemas prácticos a resolver, no obstante, siguen siendo notables. La red de distribución del hidrógeno es uno de ellos, quizás el más importante. El segundo es cómo obtener el hidrógeno. Lo más sencillo sería a través de la electrolisis del agua, pero ello precisaría una cantidad notable de electricidad. No es la única forma de obtenerlo, pues podría lograrse a partir de la gasolina o el alcohol, por un ciclo de reformación, aunque ello implicaría emitir CO2.
Por el contrario, algunos problemas ya están resueltos. El primero, la facilidad de explotar en contacto con el aire, pese a que para ello se necesita que la concentración de hidrógeno en el aire esté entre el 10 y el 75 %. En caso de accidente o fuga en un local cerrado, podría haber problemas. Y también se han tenido que diseñar mangueras de reportaje específicas, de alta seguridad.
Como el hidrógeno es un gas muy ligero, 1 kg. de hidrógeno ocupa a temperatura ambiente un volumen enorme, más de 1.000 litros. La solución a este problema es licuarlo por el método de someterlo a una elevada presión, que provoque bajar su temperatura inferior a -200ºC. Son presiones de 700 bares o más. De esta forma, un depósito capaz para 5 kg. de hidrógeno no ocupa mucho más que un depósito de GPL, permitiendo autonomías entre 350-500 km.
El nuevo presidente de la patronal de la distribución clausuró el III Espacio Posventa mostrando su apoyo a vendedores y reparadores para garantizar su defensa en un entorno de transformación digital y ecológica.
El III Espacio Posventa de Ganvam, celebrado el 16 de julio en Madrid, acogió una mesa redonda para debatir cuál es la percepción del taller respecto al recambio ecológico y las opciones para avance en el mercado.
Para la asociación, uno de los puntos más controvertidos del texto es la Disposición Final Primera, que contempla una prohibición expresa de la publicidad de productos energéticos de origen fósil.
La DGT recomienda su adquisición como alternativa más segura y visible, aunque será a partir del 1 de enero de 2026 cuando sea obligatorio su uso en sustitución de los triángulos de emergencia.
El nuevo sistema desarrollado por Brembo alcanza el objetivo de mantener una alta eficiencia de frenado, a la vez que reduce las emisiones de partículas en comparación con los sistemas convencionales.
Ancera destaca que los talleres son los que asumen mayor impacto económico pero es la distribución de recambios la que presenta un crecimiento mayor, con un 101%.
La Organización Profesional prevé un crecimiento de la actividad del 5% para 2025 y 2026, aunque advierte sobre retos estructurales que podrían frenar su impulso si no se abordan con urgencia.
Con un crecimiento del 1,5% en 2024, impulsado por la expansión de nuevas marcas y la demanda de perfiles tecnológicos y de posventa. El número de puntos de venta crece un 6,8%, hasta los 2.143.
El distribuidor canario miembro de GAUIb cuenta ya con 14 puntos de servicio repartidos por todo el archipiélago:siete en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y siete en la de Las Palmas.
Proteger al vehículo del sol y las altas temperaturas es fundamental para alargar su vida útil y evitar sustos. Al igual que en el resto de automóviles, la puesta a punto y el mantenimiento son clave, según Norauto.
La marca llevar a su máximo exponente el Omotenashi también en el servicio posventa, ofreciendo un servicio de mantenimiento pensado en cada detalle.
El 81% de los vehículos que acude a la ITV aprueba a la primera pero algunos no obtienen el favorable por presentar defectos graves. Aeca-ITV explica qué hacer si se obtiene una inspección desfavorable o negativa.
El 45% de las entradas al taller se corresponde ya con coches de más de 15 años. A medida que crece la edad, pierden peso las entradas preventivas en favor de las más específicas, según un estudio de GiPA para Ganvam.
Con más de 100 puntos de control de calidad, cada vehículo reacondicionado pasa por un proceso de diagnóstico y reparación que incluye trabajos en mecánica, chapa y pintura.
Estas herramientas permiten a los talleres independientes mejorar su eficiencia en las operaciones de mantenimiento, reparación y diagnosis.
El Crom Competence Center de la compañía acoge una nueva edición del curso de verano con un total de 60 profesores de diferentes centros educativos de toda Cataluña.
Este neumático todo tiempo recibe las mejores calificaciones frente a otros 16 modelos de fabricantes europeos, asiáticos y americanos en la medida 225/45 R17.
Con más de 30 años de experiencia en el sector, asume la codirección y la presidencia de la empresa con sede en Forst (Alemania) junto con Michael Rothhaß.
El catálogo nacional de la marca incorpora soluciones para todo tipo de aplicaciones, con asesoramiento personalizado y disponibilidad inmediata.
Un fabricante de automóviles chino elige el módulo electrónico de potencia 5-en-1 de Valeo, que cuenta con una reducción del peso en torno a un 20%.
El Informe de Sostenibilidad 2024 muestra una reducción del 21% del CO2 (Alcance 1), una mejora del 100% en el reciclaje de residuos peligrosos, nuevas plantas fotovoltaicas y membranas de H2 de UFI Hydrogen.
Cada tipo o modelo está diseñado para responder a unas necesidades específicas, por lo que una elección adecuada es clave para garantizar el rendimiento, la seguridad y la experiencia de conducción.