Suscríbete
Suscríbete
Durante el tercer trimestre del año, el indicador de global de electromovilidad en nuestro país (que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público) ha logrado un crecimiento de tan solo 0,4 puntos, con una valoración total de 14,6 puntos. De esta manera, España se mantiene en las últimas posiciones del ranking europeo, superando solo a Hungría y República Checa, pero cada vez más lejos del ritmo que marca Europa que, con un crecimiento de 1,1 puntos, alcanza una valoración media de 30,3 sobre 100.
Según datos aportados por Anfac, la distancia entre el conjunto europeo y España sigue aumentando, representando en el tercer trimestre una brecha de 15,7 puntos, siete décimas más que en el trimestre anterior. Mientras que países del entorno europeo como Alemania o Francia crecen 1,3 puntos y 1,7 puntos respectivamente, España sigue estancada con un crecimiento leve de cuatro décimas.
En cuanto al indicador nacional, la mayoría de las comunidades autónomas registran un aumento, donde destaca el notable crecimiento de Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha con variaciones de +1,6, +1,5 y +1,2 puntos, respectivamente. Por su parte, Madrid, Navarra y Cataluña se mantienen en el Top-3 nacional.
En el tercer trimestre de 2022, el indicador de penetración del vehículo electrificado logra una valoración media de 23 puntos, que representa un escaso crecimiento de 3 décimas y que refleja una evolución muy inferior al trimestre anterior, que logró un aumento de un punto. Con esta puntuación, España se mantiene en las últimas posiciones del ranking del continente, en la que la media europea logra aumentar un punto situándose en los 48,4 puntos. A pesar de no haber cambios en el ranking, los países del entorno europeo logran mejorar su ritmo distanciándose en 25,4 puntos respecto a España.
En los tres primeros trimestres del año, España ha matriculado 55.472 turismos electrificados, habiendo cumplido solo el 46,2% del objetivo de las 120.000 unidades necesarias en 2022 para cumplir los objetivos de reducción de emisiones exigidos. Para lograr alcanzar este hito, se tendrían que haber registrado 90.000 unidades electrificadas hasta el mes de septiembre. En el contexto nacional, Madrid continúa a la cabeza del ranking con una valoración de 38 puntos, pero con un crecimiento de apenas una décima. No se observan grandes cambios a nivel regional, destacando solo la mejora de 2,1 puntos en Aragón, de 1,2 puntos en Extremadura y de 1 punto en Asturias.
Por otro lado, el desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público mantiene el ritmo de los últimos trimestres reflejando el lento progreso. En el tercer trimestre, el indicador de infraestructura de recarga alcanza una valoración de 6,2 puntos sobre 100, que supone un crecimiento de 6 décimas. Por su parte, la media europea se sitúa en los 12,1 puntos sobre 100, con un aumento de 1,2 puntos en el último trimestre, suponiendo el doble de valoración que la media nacional.
A pesar de este contexto general, Anfac destaca el crecimiento de 9 décimas en el indicador de infraestructura de recarga rápida (≥ 50 kW), obteniendo una puntuación total de 7,4 sobre 100. De todos modos, todavía se encuentra por debajo del ritmo de Europa con 11,8 puntos. En el ámbito nacional, destaca el crecimiento de 2 puntos de Extremadura, al igual que otras regiones como Castilla-La Mancha (+1,7 puntos) y La Rioja (+1,5 puntos). Estas mejoras se vinculan principalmente al despliegue de puntos de recarga públicos de alta velocidad.
Por su parte, la infraestructura de recarga de acceso público ha aumentado en 793 puntos en el tercer trimestre de 2022, hasta 16.565, evolución que se sitúa por debajo del aumento registrado en el segundo trimestre. A pesar del constante progreso que demuestra la infraestructura de recarga nacional, se sigue situando a un ritmo muy inferior del necesario. Con el total registrado en el tercer trimestre, España no alcanzará el objetivo de 45.000 puntos de recarga previstos para este año y necesarios para cumplir con las exigencias de los objetivos europeos y marcados a nivel nacional por el PNIEC para 2030.
De los 793 nuevos puntos de recarga instalados, 418 puntos corresponden a potencias de hasta 22 kW. A pesar de la evolución, la red nacional de puntos de recarga continúa siendo mayoritariamente de carga lenta, representando el 81% del total de la infraestructura. En el último trimestre se han instalado un total de 307 nuevos puntos de recarga por encima de los 50 kW, asociados a la carga rápida con tiempos inferiores a los 40 minutos. El 89% de los puntos de recarga de acceso público de alta potencia responde a proyectos de fabricantes de automóviles.
La Organización Profesional prevé un crecimiento de la actividad del 5% para 2025 y 2026, aunque advierte sobre retos estructurales que podrían frenar su impulso si no se abordan con urgencia.
Con un crecimiento del 1,5% en 2024, impulsado por la expansión de nuevas marcas y la demanda de perfiles tecnológicos y de posventa. El número de puntos de venta crece un 6,8%, hasta los 2.143.
El distribuidor canario miembro de GAUIb cuenta ya con 14 puntos de servicio repartidos por todo el archipiélago:siete en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y siete en la de Las Palmas.
Proteger al vehículo del sol y las altas temperaturas es fundamental para alargar su vida útil y evitar sustos. Al igual que en el resto de automóviles, la puesta a punto y el mantenimiento son clave, según Norauto.
La marca llevar a su máximo exponente el Omotenashi también en el servicio posventa, ofreciendo un servicio de mantenimiento pensado en cada detalle.
El 81% de los vehículos que acude a la ITV aprueba a la primera pero algunos no obtienen el favorable por presentar defectos graves. Aeca-ITV explica qué hacer si se obtiene una inspección desfavorable o negativa.
El 45% de las entradas al taller se corresponde ya con coches de más de 15 años. A medida que crece la edad, pierden peso las entradas preventivas en favor de las más específicas, según un estudio de GiPA para Ganvam.
Con más de 100 puntos de control de calidad, cada vehículo reacondicionado pasa por un proceso de diagnóstico y reparación que incluye trabajos en mecánica, chapa y pintura.
Estas herramientas permiten a los talleres independientes mejorar su eficiencia en las operaciones de mantenimiento, reparación y diagnosis.
El Crom Competence Center de la compañía acoge una nueva edición del curso de verano con un total de 60 profesores de diferentes centros educativos de toda Cataluña.
Este neumático todo tiempo recibe las mejores calificaciones frente a otros 16 modelos de fabricantes europeos, asiáticos y americanos en la medida 225/45 R17.
Con más de 30 años de experiencia en el sector, asume la codirección y la presidencia de la empresa con sede en Forst (Alemania) junto con Michael Rothhaß.
El catálogo nacional de la marca incorpora soluciones para todo tipo de aplicaciones, con asesoramiento personalizado y disponibilidad inmediata.
Un fabricante de automóviles chino elige el módulo electrónico de potencia 5-en-1 de Valeo, que cuenta con una reducción del peso en torno a un 20%.
El Informe de Sostenibilidad 2024 muestra una reducción del 21% del CO2 (Alcance 1), una mejora del 100% en el reciclaje de residuos peligrosos, nuevas plantas fotovoltaicas y membranas de H2 de UFI Hydrogen.
Cada tipo o modelo está diseñado para responder a unas necesidades específicas, por lo que una elección adecuada es clave para garantizar el rendimiento, la seguridad y la experiencia de conducción.
Desde el 1 de enero de 2026, los conductores deberán llevar obligatoriamente una señal luminosa V16 IOT conectada con la plataforma DGT 3.0, dispositivo que sustituirá a los triángulos de emergencia.
El primero será AiMOGA, con forma femenina, que puede hablar en 10 idiomas y adaptarse a cada mercado, integrándose en escenarios reales para atender al público o realizar servicios concretos.
La formación, estructurada en once módulos temáticos, consta de 48 horas de duración y se impartirá del 12 de septiembre al 8 de octubre.
La iniciativa, válida para camiones y autobuses de la marca, es válida del 1 de julio al próximo 15 de septiembre.
Los precios suben un 1,4% interanual hasta junio y se mantiene por debajo del índice general de inflación, según datos del INE analizados por Adine.
A estos fallos le siguen los del capítulo de emisiones contaminantes (17%) y los de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión (10,2%), según datos de Aema-ITV.