Suscríbete
Suscríbete
Durante el pasado año, las empresas adheridas a Sigaus comercializaron 288.144 toneladas de aceites industriales, un volumen similar al de 2023, con un ligero crecimiento del 0,2%, según los datos recogidos en los Informes Oficiales que la entidad ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y a las administraciones competentes de las comunidades autónomas. Por sectores, más de la mitad del aceite (57%) se destinó al sector de la automoción y un 41% al uso industrial. Por procedencia, un 69% fue de fabricación nacional y el 31% restante fue importado.
En cuanto a la recogida del aceite usado, este se generó en 66.500 establecimientos productores repartidos por 4.800 municipios españoles, incluyendo una actividad muy intensa en las zonas rurales (3.400 municipios atendidos), montañosas (1.400) y/o escasamente pobladas (1.800).
Para atender a estos puntos, Sigaus contó con una red compuesta por 164 empresas y 203 instalaciones que cubren las distintas fases de gestión del residuo, desde su recogida hasta su transporte, almacenamiento, tratamiento previo y tratamiento final. Estas empresas realizaron 178.000 operaciones de recogida, mediante las cuales se recuperaron 153.589 toneladas brutas de aceites usados, incluyendo un 14% de agua y otros impropios.
Tras separar las impurezas, el volumen neto de aceite usado resultante fue de 132.568 toneladas, que fueron aprovechadas en su totalidad gracias los distintos tratamientos disponibles, cumpliendo así con el objetivo de valorización que establece la normativa. Concretamente, tres cuartas partes de los aceites usados regenerables -cerca de 98.000 toneladas- se transformaron en bases regeneradas, lo que permitió obtener más de 61.000 toneladas de nuevos lubricantes, cantidad suficiente para llenar el cárter de 15 millones de vehículos.
El aceite usado que no fue regenerado se valorizó energéticamente a través de un proceso que lo transforma en un combustible alternativo al fuelóleo convencional -denominado fuel BIA-, apto para su uso industrial, principalmente en hornos de cementeras, papeleras o centrales térmicas de generación eléctrica. Gracias a este tratamiento, se generaron en torno a 30.000 toneladas de este combustible con bajo contenido en azufre.
La gestión llevada a cabo por Sigaus, basada en los principios de la economía circular, permitió un importante ahorro de materias primas y energía, además de evitar emisiones significativas de gases de efecto invernadero. En total, se evitó la emisión de más de 83.000 toneladas de CO₂, así como el consumo de 1.275 GWh de energía. Todo ello es posible porque la producción de bases lubricantes o de fuelóleo a partir del aceite usado requiere menos energía y genera menos emisiones que los procesos convencionales basados en el refino del crudo, lo que además contribuye a reducir el consumo de una materia prima no renovable: serían necesarios hasta 32 millones de barriles de petróleo para producir los productos obtenidos del aceite usado gestionado.
Toda la información remitida por Sigaus a las autoridades ambientales procede de su Sistema de Información Tecnológico (SIT), que se nutre de las declaraciones facilitadas por las empresas que comercializan aceites industriales en España, y las que realizan las diferentes operaciones de gestión de aceites usados, basadas en los respectivos documentos oficiales que las acreditan. Estos datos se enriquecen con variables estadísticas y se integran en un sistema de información geográfica (GIS) que permite un control exhaustivo de la gestión del residuo, desde el establecimiento donde se genera hasta su destino final.
Eduardo de Lecea, director general de Sigaus, señala que “el aceite usado es un residuo peligroso que se produce en todos los rincones del territorio y de la economía. La buena noticia es que se trata, también, de unos de los residuos más y mejor controlados. En 2024 volvimos a cumplir con solvencia los objetivos legales de recuperación, valorización y regeneración del aceite usado, convirtiendo el residuo en recurso y el problema en oportunidad. Llevamos 18 años haciéndolo. Y además de una forma muy eficiente, ya que rebajamos el coste repercutido a nuestras empresas adheridas y, en última instancia, a los consumidores del producto. Gracias a nuestra apuesta por la tecnología, tenemos un grado de información y trazabilidad impensable hace años y que es una referencia en nuestro sector. Tenemos información sobre más de 160.000 puntos que generan aceites usados y controlamos cada movimiento del aceite usado en nuestro país. Una información que nos permite reportar con la máxima garantía a las Administraciones Públicas, y asegurar a empresas y ciudadanos que el aceite usado no impacta en nuestro medio ambiente”.
La jornada, exclusiva para sus asociados, contará con dos ponencias sobre el marco regulatorio del sector y acogerá la entrega del galardón Adine 2025 a figuras destacadas de la distribución de neumáticos.
Además ser expositor y de tomar parte en múltiples eventos sectoriales, la Confederación celebró su Asamblea Electoral en la que Miguel Pérez Carballo fue elegido nuevo presidente.
La compañía sigue ampliando su perímetro de red en todo el territorio nacional, acercándose a la cifra de 200 centros en el país.
El uso preventivo de este producto permite eliminar bacterias, hongos y olores desagradables en el habitáculo en sólo 10 minutos.
Con motivo del NAPA Racing Weekend, la marca reunió casi 2.500 personas con el objetivo de conmemorar el legado y futuro del automovilismo.
Con estos nombramientos, la empresa refuerza las divisiones de Maquinaria y Herramientas mientras consolida su presencia en los segmentos tradicionales de recambio, escobillas, iluminación y accesorios de automóvil.
Solera recuerda que los talleres tendrían que subir un 4,6% el precio de mano de obra. El del taller es un negocio de pequeñas y medianas empresas: de los más de 30.000 talleres, la media de técnicos por centro es de nada más que 2 personas
La compañía ofrece el sistema de secado rápido a baja temperatura FCLE a través de sus marcas Cromax (Sistema Ultra Performance Energy), Spies Hecker (Speed-TEC) y Standox (Sistema Xtreme).
En el marco de su estrategia de reivindicación mediante la presión dialogada con las compañías de seguros, ambas entidades quieren conocer mejor aspectos críticos de su relación con el taller
Esta línea de fluidos técnicos de marca compartida incluye aceites para ejes, líquidos para transmisiones automáticas y manuales, y líquidos de frenos, disponibles exclusivamente dentro de la Red Iveco.
El encuentro, que también contará con una Plenaria abierta a todos los asistentes, tendrá lugar, el próximo 29 de mayo, en el Hotel Hyatt Regency Barcelona Tower (L’Hospitalet de Llobregat).
Desde noviembre de 2012, la normativa europea exige a los minoristas de neumáticos que informen a los clientes sobre las clasificaciones de los neumáticos, recuerdan desde Apollo Tyres.
Aeca-ITV advierte de que entre el quinto y el sexto año de un vehículo aumenta el riesgo de siniestros viales (con víctimas mortales) relacionados con fallos técnicos.
Se hará mediante procedimiento de emergencia para aprobar una enmienda que brindará a los fabricantes la opción de cumplir con sus obligaciones para los años 2025, 2026 y 2027, promediando su desempeño durante el período de tres años, en lugar de cada año por separado
El recinto de Porte de Versaille reunirá, del 14 al 18 de octubre, a todos los protagonistas de la cadena de valor de la automoción con ocho espacios temáticos y nuevas zonas dedicadas a las tendencias del sector.
El manual no sólo ofrece soluciones de alta calidad para los talleres, sino que también introduce una serie de innovaciones diseñadas para mejorar la productividad y rentabilidad en el sector.
A partir de este mes de mayo, los turbos nuevos y remanufacturados de Alanko se distribuirán en el mercado europeo a través de la cadena de suministro de NRF.
El segmento de neumáticos de camión y/o autobús, por su parte, experimenta un leve aumento del 0,7% hasta el mes de marzo, según los datos del Distripool de Adine.
La formación, impartida los días 20 y 21 de mayo, versará sobre los diferentes componentes y modos de funcionamiento para poder llevar a cabo una diagnosis rápida y precisa.
La Night Breaker LED Speed H7 de Osram fue galardonada en los Premios Galería de la Innovación como ganadora en la categoría de “Componentes eléctricos y electrónicos”.
Sernauto celebró la III jornada “Impulsando la Sostenibilidad” en el marco de Motortec 2025, con la participación de representantes de HAYS, Fundación Repsol y de las empresas Bosch, Olipes, Osram y Phinia.