Suscríbete
Suscríbete
Respecto al envío por parte del Gobierno de la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética al Congreso de los Diputados, ANFAC considera que la norma es una iniciativa positiva en el marco del cumplimiento de los objetivos de descarbonización del parque en 2050, objetivos con los que el sector de la automoción está plenamente comprometido. En palabras de José López-Tafall, director general de la patronal, “la ley era muy necesaria pues configura un marco nacional a nivel normativo y fija los objetivos de largo plazo. A su vez, es el punto de partida para empezar a diseñar las herramientas necesarias para convertir esos objetivos en realidades”.
Para ANFAC, la inexistencia de prohibiciones taxativas y la generación de un horizonte de trabajo progresivo y alineado con Europa es positivo, porque contribuye a la innovación en las diferentes tecnologías y permite generar una hoja de ruta clara. Sin embargo, la asociación sí considera necesario comenzar a trabajar cuanto antes en diseñar y acordar las medidas activas de política económica y medioambiental que servirán para poner en marcha esta hoja de ruta, medidas que se tomarán, según este proyecto de Ley, “previa consulta con el sector”.
Para la patronal también es imprescindible que estas medidas estén coordinadas y promuevan ahora la recuperación del sector, en este entorno de crisis por el coronavirus, en línea con el plan de choque de medidas específicas y coyunturales que reclama la automoción. En este sentido, desde ANFAC recuerdan que el Plan Auto 2020-40 “ya plantea una hoja de ruta con medidas que afectan a todo el ecosistema de la nueva movilidad y que permitirán llegar a la descarbonización en 2050 de una manera efectiva y con una industria de la movilidad sostenible, eficiente, digitalizada, competitiva y más fuerte económicamente, capaz de seguir aportando empleo y valor añadido a la sociedad española, al medio ambiente y a la economía”, señala López-Tafall.
Por su parte, Sernauto valora positivamente el texto por cuanto establece un objetivo de descarbonización a largo plazo y en línea con lo establecido por la Unión Europea. Los proveedores de automoción, comprometidos con la descarbonización, llevan décadas trabajando para reducir emisiones de CO2 y de contaminantes de los vehículos mediante motores de combustión interna más eficientes, la electrificación del sistema de propulsión (vehículos eléctricos e híbridos en todas sus variantes), el aligeramiento de peso o el desarrollo de sistemas de recuperación de energía y de componentes eléctricos o sistemas de climatización más eficientes.
“Se trata de un reto importante para todo el sector”, según Sernauto. “Desde las grandes empresas proveedores de primer nivel a las pymes en los niveles inferiores de la cadena de suministro, que están evolucionando tecnológicamente y avanzando en la digitalización para mantener su posicionamiento competitivo en un entorno global”.
En palabras de José Portilla, director general de Sernauto, “es imprescindible contar con un plan país para el sector automoción que reúna a todos los actores implicados y que nos permita mantener los niveles de empleo y competitividad de nuestras empresas, tal y como se está haciendo en Alemania, Francia o Reino Unido. Es perentorio, y más en estos momentos, establecer una hoja de ruta clara que permita a nuestro país seguir siendo referencia en automoción. Como siempre hemos hecho, nos ponemos a disposición del Gobierno para trabajar conjuntamente en todas aquellas medidas que permitan a los proveedores de automoción acometer la transición industrial y tecnológica con plenas garantías, apoyando sus inversiones en I+D+i en las diferentes tecnologías disponibles”.
Faconauto considera positivo que se fije un horizonte para la descarbonización progresiva del parque automovilístico, en línea con las directrices europeas y sin establecer prohibiciones. “De esta manera, se aporta claridad y se transmite confianza a los consumidores a la hora de cambiar su vehículo, ya que podrán optar sin miedo por todas las tecnologías disponibles en el mercado”, afirman desde la patronal de los concesionarios, que considera el Anteproyecto de Ley como un punto de partida, pero que habrá que concretar las herramientas para conseguir ese objetivo común, que pasa particularmente por un impulso definitivo de los vehículos de bajas o nulas emisiones.
“A partir de ahora, y mientras se avanza hacia la descarbonización, será esencial que Administración y sector sigan trabajando en políticas que tengan en cuenta esa diversidad de tecnologías para reducir las emisiones, siempre desde una perspectiva social”. Según la patronal, “hay que asegurar que ciudadanos y empresas satisfagan sus necesidades de movilidad y dar certidumbre a un mercado hoy paralizado por el impacto del coronavirus”.
Para el presidente de Ganvam, Raúl Palacios, el anteproyecto de Ley de Cambio Climático no contempla prohibiciones taxativas sobre ninguna propulsión por considerar que de esta forma se puede construir una hoja de ruta ordenada y eficaz hacia la descarbonización. Fijar la neutralidad de emisiones en 2050 es un objetivo con el que “la automoción está completamente comprometida”, añade Palacios.
De hecho, Ganvam insta a la Administración a sentarse cuanto antes para la puesta en marcha de un plan que, de forma coordinada, permita cumplir con los retos medioambientales europeos, a la vez que haga posible impulsar la recuperación de la automoción, en un momento en el que la crisis del coronavirus ha parado en seco su evolución.
Según el presidente, “el hecho de que no haya prohibiciones sobre la mesa dota de certidumbre a un consumidor que, ya antes del coronavirus, frenó el mercado ante las dudas sobre qué vehículo comprar y cuestionó las inversiones realizadas precisamente para que los modelos de última generación cumpliera con la normativa anticontaminación más exigente del mundo”.
Un fabricante de automóviles chino elige el módulo electrónico de potencia 5-en-1 de Valeo, que cuenta con una reducción del peso en torno a un 20%.
El Informe de Sostenibilidad 2024 muestra una reducción del 21% del CO2 (Alcance 1), una mejora del 100% en el reciclaje de residuos peligrosos, nuevas plantas fotovoltaicas y membranas de H2 de UFI Hydrogen.
Cada tipo o modelo está diseñado para responder a unas necesidades específicas, por lo que una elección adecuada es clave para garantizar el rendimiento, la seguridad y la experiencia de conducción.
Desde el 1 de enero de 2026, los conductores deberán llevar obligatoriamente una señal luminosa V16 IOT conectada con la plataforma DGT 3.0, dispositivo que sustituirá a los triángulos de emergencia.
El primero será AiMOGA, con forma femenina, que puede hablar en 10 idiomas y adaptarse a cada mercado, integrándose en escenarios reales para atender al público o realizar servicios concretos.
La formación, estructurada en once módulos temáticos, consta de 48 horas de duración y se impartirá del 12 de septiembre al 8 de octubre.
La iniciativa, válida para camiones y autobuses de la marca, es válida del 1 de julio al próximo 15 de septiembre.
Los precios suben un 1,4% interanual hasta junio y se mantiene por debajo del índice general de inflación, según datos del INE analizados por Adine.
A estos fallos le siguen los del capítulo de emisiones contaminantes (17%) y los de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión (10,2%), según datos de Aema-ITV.
Con clasificación IP44 y disponibles en una gran variedad de tamaños, estilos y haces de luz para trabajar sin retrasos en interiores y exteriores.
Se trata del Sportactive RFT, con tecnología runflat, Touring Active, desarrollado para ajustarse a la movilidad eléctrica, y Climate Active, un neumático all season y EV Ready.
El curso “Productos y Procesos Eficientes” permitió a los pintores conocer los nuevos productos de la marca, como los aparejos UV SPP3007 y Multi-Dry, la línea AquaMax Extra o el ecosistema digital PPG LinQ.
Los vehículos eléctricos alcanzarán el 70% del mercado mundial en 2040 pero con brechas regionales extremas: desde el 90% en Europa al 30% en mercados emergentes, según un estudio de Roland Berger.
Desde la nueva ubicación logística se entregarán hasta 300.000 artículos diferentes a concesionarios de vehículos en más de 170 países. A su vez, unos 2.600 proveedores de Mercedes-Benz Trucks entregarán sus piezas a la planta.
El desfile de superdeportivos, cuya potencia conjunta superaba los 10.000 CV, aunó presente, pasado y futuro en la subida en cuesta británica.
Canjea tus Puntazos Estrella y consigue una fantástica nevera portátil, con capacidad de 13 litros, antes de que se agoten. ¡Prepárate para un verano muy refrescante!
A falta de tres meses para su apertura, la feria, que reunirá a más de 1.400 expositores y marcas y espera la asistencia de 100.000 profesionales, ya cuenta con el 94% del espacio reservado y un 39% de nuevas empresas registradas.
Fecatra presenta una demanda contra la nueva interpretación de garantías de consumo que amenaza al sector de la reparación en Cataluña.
En España, la empresa observa un crecimiento superior al 200% en ventas y un aumento de más del 150% en facturación.
Con más de 16.200 metros cuadrados de exposición, la feria incorpora como novedad la primera subasta presencial de coches clásicos, en colaboración con Melvin Auctions.
La formación, celebrada en el Business Development Center de Rubí, también versó sobre las últimas innovaciones incorporadas al ecosistema digital para el taller de chapa y pintura PPG LinQ.
Los talleres miembros de la Red pueden ganar un vehículo de sustitución rotulado -Peugeot 208 5P Style Gasolina 100 S&S 6 Vel MAN- con los datos del taller ganador, la imagen corporativa de EuroTaller y de SKF.