Suscríbete
Suscríbete
España necesita considerar todas las tecnologías que contribuyan a la descarbonización, como la electrificación, el hidrógeno renovable y los combustibles renovables (biocombustibles y combustibles sintéticos). Esta ha sido la principal conclusión de Faconauto y Fundación Repsol en el marco del II Observatorio del Vehículo Industrial, celebrado el 20 de abril en Repsol Technology Lab. Además, será necesario analizar las necesidades de despliegue de infraestructura de recarga y repostaje de hidrógeno específico para los vehículos industriales para poder cumplir con los objetivos de descarbonización del transporte pesado por carretera que ha establecido la UE.
La apertura institucional del Observatorio ha reunido al presidente de Repsol, Antonio Brufau; la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez; el director general de Tráfico, Pere Navarro; y la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo. Además, durante la jornada se han celebrado tres mesas redondas, en las que se ha debatido sobre las distintas alternativas tecnológicas para la descarbonización del transporte, el punto de vista de las flotas y la visión de los fabricantes en el contexto actual.
Por su parte, el director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO de Repsol, Luis Cabra, ha sido el encargado de exponer los retos tecnológicos y regulatorios de la descarbonización del transporte industrial. Los actuales niveles obligan a los fabricantes de vehículos industriales a reducir las emisiones de CO2 de los nuevos modelos un 15% en 2025 y un 30% en 2030 (comparado con los niveles existentes entre 2019 y 2020). El pasado mes de febrero, la Comisión Europea endureció aún más estos objetivos, situando la reducción en un 45% en 2030, en un 65% en 2035 y en 90% en 2040.
Durante el evento, se ha puesto de manifiesto que estos objetivos resultan poco realistas, ya que al final de la década tendría que haber 30.000 vehículos industriales de más de 3,5 toneladas, eléctricos o propulsados por hidrógeno. Además, más de un tercio de todos los camiones nuevos vendidos tendrían que ser cero emisiones a partir de 2030, según ha previsto la patronal de los fabricantes europeos, ACEA. Sin embargo, el año pasado sólo se matricularon 89 camiones eléctricos en el mercado español y la infraestructura de recarga para el transporte pesado es prácticamente nula.
Los ponentes también debatieron sobre los combustibles cero emisiones netas, como los biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos, ya que son una solución disponible actualmente que permite reducir las emisiones netas de CO2 en un 90%, sin tener que cambiar la flota ni hacer inversiones en nueva infraestructura, ya que es compatible con los motores de combustión y la red de repostaje existentes actualmente.
Faconauto y Fundación Repsol han coincidido en señalar que se tienen que asegurar las condiciones para que la cadena de valor del sector invierta de manera rentable en vehículos cero emisiones. De ahí que hayan indicado que es esencial que, tanto el Gobierno como las Administraciones Públicas, en colaboración con el sector privado, establezcan un plan vinculante que, entre otras prioridades, agilice la obtención de permisos para la instalación de puntos de recarga planificados para el transporte pesado, impulse la actualización las redes eléctricas o facilite el establecimiento de áreas adecuadas para la recarga de camiones.
La ruta que ha de seguir España la ha marcado el propio Parlamento Europeo tras cerrar, en febrero de este año, un acuerdo con el Consejo sobre el Reglamento de infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR, en sus siglas en inglés), que obliga a los estados miembros de la UE a presentar su plan nacional para cumplir los objetivos de infraestructuras antes de 2024.
Según este reglamento, las estaciones de recarga destinadas a vehículos pesados deben implantarse cada 60 km a lo largo de la red básica de la Red Trans Europea de Transporte (RTE-T), con una potencia mínima de salida de 350 kW, y cada 100 km en la red global de la RTE-T a partir de 2025. La cobertura completa de la red debe alcanzarse de aquí a 2030. Además, deben instalarse dos estaciones de recarga en zonas de estacionamiento seguras y protegidas para la recarga nocturna antes de finales de 2027, así como en nodos urbanos para los vehículos de entrega.
Pese a la apuesta de la UE por la electrificación, Faconauto y Fundación Repsol abogan por usar todas las tecnologías disponibles que contribuyan a la descarbonización de la movilidad. Algunas de ellas ya son una realidad, como los combustibles renovables, soluciones tecnológicas que permiten iniciar inmediatamente la transición hacia una movilidad más sostenible. También han indicado que el desarrollo de los combustibles renovables está abriendo una nueva vía para acelerar en la descarbonización del transporte que ha de ser tenida en cuenta e impulsada por futuras políticas.
La neutralidad tecnológica debe ser entendida también necesariamente incluyendo a actuales motores de combustión, ya que, por su peso en el mercado, seguirán desempeñando un papel importante, de tal modo que Faconauto y Fundación Repsol consideran que su progresiva desaparición debería hacerse mediante un marco normativo adecuado.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha destacado que “las políticas que afectan a los sectores productivos, como el de la automoción, ni en Europa ni en España, deben estar diseñadas exclusivamente en función de la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Estas políticas no pueden aislarse de factores clave que deben considerarse como el empleo, la formación, la seguridad jurídica, la innovación, el coste de la energía y, por supuesto, la oferta y la demanda”.
En su opinión, “no debemos centrar el problema de las emisiones de CO2 y el cambio climático sólo en el vehículo de combustión. Tenemos que analizar otros factores como la generación de electricidad, de dónde obtenemos los minerales críticos, necesarios para la industria del vehículo electrificado o la agricultura, que representa aproximadamente el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Para la vicepresidenta Ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, “limitar el futuro de los vehículos pesados únicamente a las tecnologías electrificadas no sólo no genera beneficios tangibles para la descarbonización hoy en día, sino que la retrasa. Por ello, Europa, pero también España, debería ser más práctica y racional en sus políticas, tener en cuenta la realidad empresarial y tecnológica, apostando por la neutralidad tecnológica, de tal modo que el sector tenga tiempo para liderar la descarbonización del transporte desde la sostenibilidad, pero también desde la rentabilidad”.
Por su parte, la presidenta de la división de vehículos industriales de Faconauto, Pilar Fernández, ha indicado que “el sector está dando los pasos para acelerar la descarbonización del transporte, con los concesionarios, por cierto, haciendo ya importantes inversiones en este sentido. Ahora toca pedir el mismo nivel de esfuerzo y compromiso el resto de los actores involucrados en este proceso, particularmente a Gobiernos y Administraciones Públicas. Nuestro sector se mueve en función de la oferta, la demanda y parámetros de rentabilidad y cuanto antes veamos un retorno en las operaciones con vehículos electrificados, antes llegaremos a este objetivo común de descarbonización”.
Power International Tires, socio conocido de Michelin, es uno de los principales distribuidores de neumáticos en Rusia y tiene presencia en todo el país.
Estos componentes tienen la misión de compensar las irregularidades del firme y reducir o frenar las vibraciones que provocan en los muelles del vehículo.
Este desarrollo de Dipart permite acceder a todos los programas y herramientas que el grupo pone a disposición de los talleres
Al adoptar los principios de la economía circular, el especialista en comercio online contribuye a la a la reducción de su huella de carbono.
Apoyada por el resto del equipo de ContiTech Ibérica, será responsable del desarrollo del mercado portugués.
Con el vídeo de la campaña de reposicionamiento de marca “Es tiempo de hablar de nuestro tiempo”.
En menos de un año, Auto Comercial Monedero ya había recuperado la inversión que realizó en el desarrollo y fabricación de la culata.
Todos los pilotos y coches del Recalvi Team participarán este fin de semana en la prueba, que este año incluyen diversos eventos paralelos a la cita con el asfalto.
Esta evolución muestra, según Anfac, cómo las fábricas españolas, a pesar de haber registrado un primer cuatrimestre al alza, siguen afectadas por el ritmo intermitente en el aprovisionamiento de ciertos componentes.
Para Faconauto, la debilidad de las matriculaciones impide la renovación de los vehículos en circulación y penaliza la seguridad vial y el medio ambiente.
El número de referencias de la gama, disponible en las placas Distrigo, asciende a 18 para una cobertura del 95% del parque automovilístico que circula en Europa.
Desde la dirección de la cadena desmienten que haya movimientos: “son rumores sin base cierta real”
A lo largo del fin de semana se utilizarán más de 2.500 neumáticos, que se transportan en diez camiones desde la planta de fabricación del fabricante en Hanau (Alemania) hasta el circuito.
Con las carreras inaugurales en Portugal, la competición patrocinada por Kumho Tire se desarrollará en siete regiones de cuatro continentes.
Daría lugar a aumentos de costes directos entre 4 y 10 veces superiores a los citados por la Comisión Europea, según un nuevo estudio, según la patronal Acea.
Más de 80.000 euros en herramientas, más de 10.000 regalos y descuentos de hasta el 10% en los principales proveedores del Grupo ASER.
La oferta completa de la compañía está compuesta de 27 subfamilias y 11.000 referencias, que permite cubrir la gran mayoría de marcas y modelos existentes en el mercado.
El equipo de Recambios Hergar, distribuidor madrileño de ASER, sigue avanzando en la implantación de los proyectos que se han marcado dentro de su línea estratégica para los próximos años
La compañía cuenta con un catálogo de 14.000 referencias, 8.500 relativas a productos de la familia térmico motor y 5.500, climatización, con las que cubren más de 400.000 aplicaciones en turismo, vehículo industrial, agrícola y obra pública
Cuenta con una superficie de 9.600 metros cuadrados y se encargará de las actividades de Ride Control y Advanced Suspension Technologies (AST) de la compañía en Europa
Harald Klöckner, responsable de formación internacional de Axalta y especialista en productos del repintado para EMEA, describe los pasos a seguir para una reparación correcta a la primera lo más rápido posible.
Las dos primeras citas antes del verano tendrán lugar el 1 de junio en Valencia y el 15 de junio en Zaragoza