Suscríbete
Suscríbete
España necesita considerar todas las tecnologías que contribuyan a la descarbonización, como la electrificación, el hidrógeno renovable y los combustibles renovables (biocombustibles y combustibles sintéticos). Esta ha sido la principal conclusión de Faconauto y Fundación Repsol en el marco del II Observatorio del Vehículo Industrial, celebrado el 20 de abril en Repsol Technology Lab. Además, será necesario analizar las necesidades de despliegue de infraestructura de recarga y repostaje de hidrógeno específico para los vehículos industriales para poder cumplir con los objetivos de descarbonización del transporte pesado por carretera que ha establecido la UE.
La apertura institucional del Observatorio ha reunido al presidente de Repsol, Antonio Brufau; la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez; el director general de Tráfico, Pere Navarro; y la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo. Además, durante la jornada se han celebrado tres mesas redondas, en las que se ha debatido sobre las distintas alternativas tecnológicas para la descarbonización del transporte, el punto de vista de las flotas y la visión de los fabricantes en el contexto actual.
Por su parte, el director general de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO de Repsol, Luis Cabra, ha sido el encargado de exponer los retos tecnológicos y regulatorios de la descarbonización del transporte industrial. Los actuales niveles obligan a los fabricantes de vehículos industriales a reducir las emisiones de CO2 de los nuevos modelos un 15% en 2025 y un 30% en 2030 (comparado con los niveles existentes entre 2019 y 2020). El pasado mes de febrero, la Comisión Europea endureció aún más estos objetivos, situando la reducción en un 45% en 2030, en un 65% en 2035 y en 90% en 2040.
Durante el evento, se ha puesto de manifiesto que estos objetivos resultan poco realistas, ya que al final de la década tendría que haber 30.000 vehículos industriales de más de 3,5 toneladas, eléctricos o propulsados por hidrógeno. Además, más de un tercio de todos los camiones nuevos vendidos tendrían que ser cero emisiones a partir de 2030, según ha previsto la patronal de los fabricantes europeos, ACEA. Sin embargo, el año pasado sólo se matricularon 89 camiones eléctricos en el mercado español y la infraestructura de recarga para el transporte pesado es prácticamente nula.
Los ponentes también debatieron sobre los combustibles cero emisiones netas, como los biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos, ya que son una solución disponible actualmente que permite reducir las emisiones netas de CO2 en un 90%, sin tener que cambiar la flota ni hacer inversiones en nueva infraestructura, ya que es compatible con los motores de combustión y la red de repostaje existentes actualmente.
Faconauto y Fundación Repsol han coincidido en señalar que se tienen que asegurar las condiciones para que la cadena de valor del sector invierta de manera rentable en vehículos cero emisiones. De ahí que hayan indicado que es esencial que, tanto el Gobierno como las Administraciones Públicas, en colaboración con el sector privado, establezcan un plan vinculante que, entre otras prioridades, agilice la obtención de permisos para la instalación de puntos de recarga planificados para el transporte pesado, impulse la actualización las redes eléctricas o facilite el establecimiento de áreas adecuadas para la recarga de camiones.
La ruta que ha de seguir España la ha marcado el propio Parlamento Europeo tras cerrar, en febrero de este año, un acuerdo con el Consejo sobre el Reglamento de infraestructuras para combustibles alternativos (AFIR, en sus siglas en inglés), que obliga a los estados miembros de la UE a presentar su plan nacional para cumplir los objetivos de infraestructuras antes de 2024.
Según este reglamento, las estaciones de recarga destinadas a vehículos pesados deben implantarse cada 60 km a lo largo de la red básica de la Red Trans Europea de Transporte (RTE-T), con una potencia mínima de salida de 350 kW, y cada 100 km en la red global de la RTE-T a partir de 2025. La cobertura completa de la red debe alcanzarse de aquí a 2030. Además, deben instalarse dos estaciones de recarga en zonas de estacionamiento seguras y protegidas para la recarga nocturna antes de finales de 2027, así como en nodos urbanos para los vehículos de entrega.
Pese a la apuesta de la UE por la electrificación, Faconauto y Fundación Repsol abogan por usar todas las tecnologías disponibles que contribuyan a la descarbonización de la movilidad. Algunas de ellas ya son una realidad, como los combustibles renovables, soluciones tecnológicas que permiten iniciar inmediatamente la transición hacia una movilidad más sostenible. También han indicado que el desarrollo de los combustibles renovables está abriendo una nueva vía para acelerar en la descarbonización del transporte que ha de ser tenida en cuenta e impulsada por futuras políticas.
La neutralidad tecnológica debe ser entendida también necesariamente incluyendo a actuales motores de combustión, ya que, por su peso en el mercado, seguirán desempeñando un papel importante, de tal modo que Faconauto y Fundación Repsol consideran que su progresiva desaparición debería hacerse mediante un marco normativo adecuado.
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha destacado que “las políticas que afectan a los sectores productivos, como el de la automoción, ni en Europa ni en España, deben estar diseñadas exclusivamente en función de la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Estas políticas no pueden aislarse de factores clave que deben considerarse como el empleo, la formación, la seguridad jurídica, la innovación, el coste de la energía y, por supuesto, la oferta y la demanda”.
En su opinión, “no debemos centrar el problema de las emisiones de CO2 y el cambio climático sólo en el vehículo de combustión. Tenemos que analizar otros factores como la generación de electricidad, de dónde obtenemos los minerales críticos, necesarios para la industria del vehículo electrificado o la agricultura, que representa aproximadamente el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Para la vicepresidenta Ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, “limitar el futuro de los vehículos pesados únicamente a las tecnologías electrificadas no sólo no genera beneficios tangibles para la descarbonización hoy en día, sino que la retrasa. Por ello, Europa, pero también España, debería ser más práctica y racional en sus políticas, tener en cuenta la realidad empresarial y tecnológica, apostando por la neutralidad tecnológica, de tal modo que el sector tenga tiempo para liderar la descarbonización del transporte desde la sostenibilidad, pero también desde la rentabilidad”.
Por su parte, la presidenta de la división de vehículos industriales de Faconauto, Pilar Fernández, ha indicado que “el sector está dando los pasos para acelerar la descarbonización del transporte, con los concesionarios, por cierto, haciendo ya importantes inversiones en este sentido. Ahora toca pedir el mismo nivel de esfuerzo y compromiso el resto de los actores involucrados en este proceso, particularmente a Gobiernos y Administraciones Públicas. Nuestro sector se mueve en función de la oferta, la demanda y parámetros de rentabilidad y cuanto antes veamos un retorno en las operaciones con vehículos electrificados, antes llegaremos a este objetivo común de descarbonización”.
Tras el éxito de este 17ª edición, Ifema Madrid trabaja ya en su próxima convocatoria, que se celebrará del 7 al 10 de abril de 2027 en su Recinto Ferial.
“Aunque la asistencia a la feria ha mejorado, no esperábamos recibir tantas visitas de mecánicos y responsables de recambios. Les estamos muy agradecidos. Ha sido una experiencia fantástica”, subraya el equipo.
Además de presentar el eje estratégico Ancera Innova y la plataforma digital Ancera BI, la asociación ha mantenido reuniones con empresas, instituciones y agentes clave del sector de la posventa.
Presentada en Motortec y enmarcada en el nuevo plan estratégico del distribuidor, esta línea de productos contará con más de 15.000 referencias, en 100 familias de producto, procedentes de 20 nuevos proveedores.
Además del galardón recibido durante Motortec, Icer Brakes recibió a más de 400 visitantes en su stand e impartió formaciones, con el apoyo de tres especialistas del sector.
La solución centraliza y optimiza todos los procesos de gestión del taller, además de conectar con proveedores de recambios y de neumáticos en los diferentes portales de compra.
La #CasaSerca acogió diferentes espacios para Maquinaria, Redes de talleres y Recambios y Flotas, charlas técnicas, zonas de exposición, sostenibilidad y responsabilidad social, entre otros.
El distribuidor ha adquirido a su asociado Moto Recambios Sánchez, con dos puntos de venta en Arcos de la Frontera y Villamartín
En el stand estarán representadas las marcas Deltagom y Ages, consolidando el compromiso de Unigom con la oferta de soluciones completas para el mercado de posventa.
Con este galardón, la feria Rematec reconoce desde 2005 a personas y empresas que promueven la reutilización de productos a través de modelos de negocio innovadores.
Esta solución, conforme a la norma Euro 7m ofrece una gama conjunta de nuevos desarrollos con discos de aleación combinados con pastillas de freno de nuevo diseño.
La colaboración incluye la implementación de soluciones de Michelin Smart Predictive Tire como la tecnología QuickScan o la gama de neumáticos Michelin de larga distancia (X Line Energy).
La patronal de los concesionarios destaca el papel de España como puerta de entrada para las marcas chinas en Europa, coincidiendo con la aceleración de la electrificación.
Un total de 75.979 accidentes laborales de tráfico se produjeron en el año 2023 (último con estadísticas), según datos del INSS.
La estudiante paraguaya comienza su formación a cargo de la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE, para especializarse en el tratamiento informativo de la gestión de residuos durante nueve meses.
El encuentro se centró en la evolución tecnológica de la empresa, cada vez más ágil, sólida y centrada en el cliente, con nueva sede corporativa de 12.000 m2, almacén inteligente y centro de atención omnicanal.
Con una estrategia centrada en la calidad, la atención personalizada, la innovación y la diversidad de su cartera de productos.
Convocado por la Fundación Comforp en el marco de Motortec 2025, de la mano de Mercedes Benz España, Bosch, Glasurit-BASF, 3M y junto con más de 30 empresas patrocinadoras.
El fabricante refuerza su catálogo en el mercado de posventa con el lanzamiento de 234 nuevas referencias de elevalunas y 103 referencias de depósitos (incluyendo depósitos y tapones)
El fabricante alemán está llevando a cabo una escisión de sus tres ramas de actividad (Tires, Automotive y Contitech)
Con esta incorporación, la patronal supera los 45 partners, a los que se suman una docena de empresas colaboradoras
Euromaster y Aedive arrojan luz sobre las baterías y su estado y resuelven las principales dudas en torno a esta y otras cuestiones relacionadas con la carga