Suscríbete
Suscríbete
La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), L.E.K. Consulting y Fundación Repsol organizaron, el pasado 9 de junio en Madrid, la jornada “El impacto del coche eléctrico en la transformación de la movilidad en Europa”, en la que se presentó un estudio sobre la evolución de la movilidad en el continente europeo y las perspectivas para 2035, con la vista puesta en llegar a los 5 millones de vehículos eléctricos.
Cristóbal Colón, socio de L.E.K, fue el encargado de dar a conocer las principales conclusiones de este estudio “con el que hemos querido analizar, desde un punto de vista micro y con datos, los mitos y realidades del vehículo eléctrico en Europa y, particularmente, en España. Así, podremos observar los retos que quedan por solucionar y las palancas que es necesario activar para llegar al parque de vehículos eléctricos deseado en 2035”, destacaba el experto.
En el informe, realizado por L.E.K. Consulting y Sernauto, se analizan tres grandes bloques: mercado, regulación y tecnología. En lo que respecta al mercado, se muestra que el mix de tecnologías seguirá siendo necesario para poder dar respuesta a determinadas necesidades de movilidad de los ciudadanos. El futuro de la movilidad estará protagonizado por los vehículos eléctricos, pero también por aquellos que usan hidrógeno o combustibles renovables (biocombustibles y combustibles sintéticos), para que la movilidad siga siendo accesible para todos los ciudadanos.
En segundo lugar, se observa cómo la legislación y los anuncios por parte de algunas administraciones públicas están generando incertidumbre en el mercado, haciendo que los consumidores retrasen las decisiones de compra u opten por la compra de vehículos de segunda mano. Como consecuencia, el parque de vehículos está cada vez más envejecido. “Un escenario con un parque de 5 millones de vehículos eléctricos y 20 millones de vehículos de combustión, pero envejecidos, no generará una reducción significativa de las emisiones”, afirmó Cristóbal Colón. En su opinión, “no debería haber prohibiciones, sino políticas de incentivación”.
En lo que respecta a la tecnología, la transición al vehículo eléctrico basado en baterías requiere una infraestructura de carga más accesible y suficiente para satisfacer la creciente demanda por el incremento exponencial de la flota de vehículos eléctricos, lo que implica una necesidad de gran inversión por parte de entidades públicas y privadas para garantizar la capacidad de la red eléctrica y de los puntos de recarga de alta potencia. Esto es fundamental para garantizar el cumplimiento de los objetivos europeos en 2035. “Ante los objetivos ambiciosos, se debe contar con un plan de inversiones asociado igualmente ambicioso para poder cumplirlos”, concluyó.
“Los proveedores de automoción se encuentran inmersos en una transformación tecnológica e industrial sin precedentes”, explicó, por su parte, la directora de Relaciones Institucionales e Innovación, María Luisa Soria. “Para poder mantener su posición competitiva en la cadena de valor de los nuevos vehículos electrificados, automatizados y conectados, es necesario plantear una transición que tenga en cuenta todo el rango de tecnologías que pueden contribuir a la consecución del objetivo europeo de neutralidad climática en 2050, como el hidrógeno, los ecocombustibles (combustibles renovables sostenibles) y la electrificación”, añadió Soria, para quien es fundamental que “la legislación se base en un planteamiento equilibrado y tecnológicamente abierto que permita promover soluciones de movilidad asequibles y sostenibles y apoyar la competitividad de la cadena de suministro de automoción”.
Para Arantza Hernanz, directora de Educación y Conocimiento de Fundación Repsol, es importante que los ciudadanos estén bien informados sobre las distintas alternativas que existen para la descarbonización de la movilidad. En este sentido, comentó que “la Fundación Repsol impulsa Open Room, un espacio para acercar debate y conocimiento riguroso e independiente sobre la transición energética al ciudadano, de la mano de universidades, asociaciones, think tank y otros actores relevantes”.
Tras la presentación del estudio se celebró la mesa redonda “Situación y retos del vehículo eléctrico en España” donde expertos en la materia aportaron su visión sobre los datos que refleja el estudio y su aplicación a nuestro país. El coloquio fue moderado por Cecilia Medina, responsable de I+D+i y Formación de Sernauto y coordinadora de Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad “Move to Future”, quien habló sobre el innovador ecosistema con el que cuenta España para la fabricación de sistemas y componentes para los vehículos electrificados. “Un ecosistema al que hay que apoyar si queremos seguir atrayendo inversiones extranjeras y seguir siendo el segundo país productor de vehículos en Europa”.
Enrique Alcalá, subdirector de Formación y director de la División de Sistemas alternativos de Propulsión e Impacto Medio Ambiental (Dispima) de Insia, manifestó que “es fundamental, para que los vehículos eléctricos tengan un mejor y más rápido futuro, que no los afeemos sin dar soluciones que los acerquen a los gustos y necesidades de toda la población: necesidades particulares de la recarga, protocolos inequívocos y valoraciones objetivas sobre el ciclo de vida y apoyo institucional para explorar alternativas”.
Por su parte, Juan López, técnico de Desarrollo de Negocio Movilidad Eléctrica de Repsol, afirmó que la empresa está volcada en el objetivo de lograr cero emisiones netas en el año 2050, siendo la primera empresa del sector en adoptar esta ambiciosa meta. “En el ámbito de la Movilidad Eléctrica, nuestra apuesta se materializa, entre otras cosas, en el liderazgo que actualmente tenemos en España en instalaciones de carga rápida y ultrarrápida en estaciones de servicio”, añadió.
María Blecua, investigadora y responsable de Laboratorio de Fundación Circe, indicó que “el vehículo eléctrico es competitivo y se está demostrando en otros países, y además es una herramienta crucial para cumplir con los planes climáticos de Europa por lo que desde España se tiene que apoyar y potenciar su uso. No a cualquier coste, se necesita hacer un plan realista acorde con las necesidades y capacidades del país, ya que si los fabricantes de coches van a parar de producir vehículos eléctricos en España tampoco se fabricará, y se perderán muchos puestos de trabajo. Es necesario potenciar la instalación de gigafactorías, iniciarse en el reciclaje de baterías, adecuar más puntos de recarga a pie de calle, y dedicar ayudas directas al vehículo eléctrico, así como concienciar a los compradores del cambio e impulsar políticas en este sentido”.
Para Cristóbal Colón, socio de L.E.K. Consulting, “estamos ante una transición radical en la industria de la automoción provocado por la legislación y que va a afectar al ciudadano, a los proveedores y los fabricantes de automóviles. Es importante diseñar la transición pensando en todas las partes involucradas y alineada con las capacidades de inversión, industriales y tecnológicas”.
El evento fue clausurado por el Comisionado del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), José María López, quien afirmó que las próximas convocatorias de ayudas del PERTE VEC serán dos: una para la línea de baterías y otra para la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado. Según López, “las convocatorias son inminentes y es deseo del Ministerio que sea un éxito de participación y resolución de las mismas. Vamos a recibir todos los comentarios para que abarque al mayor número de empresas y a todo el sector productivo”.
En el stand estarán representadas las marcas Deltagom y Ages, consolidando el compromiso de Unigom con la oferta de soluciones completas para el mercado de posventa.
Con este galardón, la feria Rematec reconoce desde 2005 a personas y empresas que promueven la reutilización de productos a través de modelos de negocio innovadores.
Esta solución, conforme a la norma Euro 7m ofrece una gama conjunta de nuevos desarrollos con discos de aleación combinados con pastillas de freno de nuevo diseño.
La colaboración incluye la implementación de soluciones de Michelin Smart Predictive Tire como la tecnología QuickScan o la gama de neumáticos Michelin de larga distancia (X Line Energy).
La patronal de los concesionarios destaca el papel de España como puerta de entrada para las marcas chinas en Europa, coincidiendo con la aceleración de la electrificación.
Un total de 75.979 accidentes laborales de tráfico se produjeron en el año 2023 (último con estadísticas), según datos del INSS.
La estudiante paraguaya comienza su formación a cargo de la Escuela de Periodismo de la Agencia EFE, para especializarse en el tratamiento informativo de la gestión de residuos durante nueve meses.
El encuentro se centró en la evolución tecnológica de la empresa, cada vez más ágil, sólida y centrada en el cliente, con nueva sede corporativa de 12.000 m2, almacén inteligente y centro de atención omnicanal.
Con una estrategia centrada en la calidad, la atención personalizada, la innovación y la diversidad de su cartera de productos.
Convocado por la Fundación Comforp en el marco de Motortec 2025, de la mano de Mercedes Benz España, Bosch, Glasurit-BASF, 3M y junto con más de 30 empresas patrocinadoras.
El fabricante refuerza su catálogo en el mercado de posventa con el lanzamiento de 234 nuevas referencias de elevalunas y 103 referencias de depósitos (incluyendo depósitos y tapones)
El fabricante alemán está llevando a cabo una escisión de sus tres ramas de actividad (Tires, Automotive y Contitech)
Con esta incorporación, la patronal supera los 45 partners, a los que se suman una docena de empresas colaboradoras
Euromaster y Aedive arrojan luz sobre las baterías y su estado y resuelven las principales dudas en torno a esta y otras cuestiones relacionadas con la carga
Los fallos en emisiones contaminantes, en alumbrado y señalización, y en ruedas y suspensión encabezan la lista de las principales causas de rechazo en la ITV madrileña en este periodo
El concurso, organizado por Carsmarobe durante el certamen con gran afluencia de público, repartió más de 10.000 euros en premios. Santiago Vicente (Alicante) y Alberto José Río (Teruel) completaron el podio
El taller, de nueva construcción, cuenta con 740 metros cuadrados de superficie interior entre zona de trabajo y oficinas
Se amplía el proyecto para mejorar la sostenibilidad en el cultivo de caucho natural de pequeños agricultores. Desde 2018, alrededor de 5.000 pequeños agricultores han participado en el proyecto en Indonesia, a los que se sumarán otros 1.000 hasta 2027
La feria impulsó su dimensión internacional con la celebración de un programa de networking entre expositores y compradores extranjeros de mercados clave.
El vehículo, equipado con un módulo de pila de combustible tipo PEM de 20 kW como extensor de autonomía, demuestra la viabilidad de las pilas de combustible y el hidrógeno en el transporte.
En su stand, la empresa ofreció presentaciones sobre la transformación y mantenimiento de vehículos con Autogas GLP, que permite generar nuevos servicios a los talleres profesionales.
Esta herramienta incluye soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad en los talleres de chapa y pintura.