Suscríbete
Suscríbete
España contaba en 2022 con 46 plantas de recauchutado y una producción total de más de 1,1 millones de neumáticos renovados. En 2024, esa cifra ha caído a 19 plantas y poco más de 540.000 unidades. Las proyecciones muestran que, de seguir esta tendencia, el sector caerá por debajo del umbral de irrelevancia (100.000 unidades/año) en 2046.
Para TNU, la desaparición del recauchutado no sólo implica la pérdida de una industria nacional y europea que genera empleo y valor añadido, sino también un importante retroceso ambiental. El recauchutado permite ahorrar hasta un 70% de materias primas, reducir en torno al 30% las emisiones de CO2 frente a un neumático nuevo, y duplicar su vida útil. Además, permite reducir el coste para las flotas hasta un 40% en comparación con el uso exclusivo de neumáticos nuevos.
En el marco de Motortec 2025, TNU organizó el foro “La industria europea del recauchutado en peligro: una llamada a la acción”, en el que reunió, el 24 de abril, a representantes del sector, instituciones y expertos en medio ambiente para abordar la grave situación de una industria en declive pese a su relevancia para la sostenibilidad y la economía circular.
Moderado por la periodista María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), el encuentro contó con la presencia de Salvador Pérez, presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), quien denunció que “la industria está cansada de promesas incumplidas” y pidió que se cumplan los porcentajes de reutilización previstos desde el Real Decreto 1619/2005. “Exigimos la aplicación efectiva de las medidas establecidas, tales como la obligatoriedad de lanzar porcentajes reales de neumáticos recauchutados y la promoción activa de la reutilización, primando a las empresas con ahorros por su uso”.
Por su parte, Javier de Jesús, director operativo de TNU, recordó que las comunidades autónomas son clave para aplicar esta política. Aseguró también que “no existe el neumático no recauchutable, sino la falta de mercado para consumirlos” y lamentó la ausencia total de representantes autonómicos en el foro a pesar de haber sido invitados. “Si no hay una demanda real por parte del sector público, las cifras de recauchutado seguirán cayendo a pesar de nuestro esfuerzo”.
Desde el ámbito europeo, Guido Gambassi, presidente de la Asociación Europea de Recauchutadores (Bipaver), expuso datos preocupantes sobre el mercado. “La cuota de mercado del recauchutado en Europa ha caído un 26% en los últimos 15 años y sigue en descenso, empujada por las importaciones asiáticas”. Por su parte, Daniel Martín Montalvo, responsable de Economía Circular en la Agencia Europea de Medio Ambiente (Aema), enmarcó el recauchutado en la estrategia europea de sostenibilidad. “El recauchutado extiende el tiempo de uso de los materiales. Y eso es la base de la economía circular. Hay que priorizar el uso, no sólo reciclar”.
Paolo Tosaratti, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, anunció que están trabajando para que los neumáticos recauchutados cuenten con una etiqueta fiable. “El sector necesita confianza y precio competitivo. El etiquetado ayudará”. El ponente confirmó también que “la exclusión de las carcasas de neumáticos usadas del EUDR es un reconocimiento al valor del recauchutado como práctica sostenible y eficiente”.
Timoteo de la Fuente, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, vinculó el futuro del recauchutado al ecodiseño. “El neumático nuevo debe dialogar con el recauchutado. Sólo juntos tendrán futuro. La economía circular se impondrá por necesidad. No hay caucho ni petróleo suficiente en el planeta”.
Por otro lado, Salvador Pérez Lucena, director comercial internacional de Grupo Soledad, destacó que el recauchutado no es un producto aparte, sino una fase natural del ciclo de vida del neumático, diseñada desde su origen para prolongar su utilidad. La seguridad está garantizada, recordando que los neumáticos recauchutados están homologados bajo la misma normativa europea que los nuevos, incluso el 95 % de las grandes aerolíneas los utilizan en sus trenes de aterrizaje.
Desde el punto de vista técnico e industrial, Pérez explicó que la industria está invirtiendo en innovación: nuevos moldes, automatización de procesos, mejoras en la disipación del calor y adaptación a los requisitos de los vehículos eléctricos, con compuestos más resistentes al par y con menor resistencia a la rodadura. También puso el foco en el desconocimiento y la falta de respaldo institucional, señalando que lo que frena al sector no es la técnica, sino la ausencia de políticas activas y la percepción pública. “El recauchutado tiene futuro si se integra en los planes de movilidad sostenible, se regula en igualdad de condiciones y se comunica con claridad”, reclamó.
Por último, José Manuel Barrios, de la Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pyme, clausuró la jornada trasladando el apoyo de la administración. “Poned nombres y propuestas. Contad con nosotros como altavoz institucional”. También animó al sector a trasladar qué necesita respecto a los CAEs para mejorar su visibilidad administrativa y acceso a fondos. “Si hablamos de regulación o de sensibilización, contad con nosotros. Pero los incentivos fiscales no son la vía”. Uno de los puntos clave fue su mención a los CAEs, ya que la correcta clasificación de la actividad del recauchutado influye en su acceso a políticas de reindustrialización, economía circular y fondos europeos. Barrios instó a la Asociación Nacional a trasladar qué cambios necesita el sector, dejando abierta la posibilidad de hacer él mismo de “altavoz” ante otros ministerios.
El foro concluyó con un llamamiento firme a las administraciones públicas para que lideren con el ejemplo, impulsando la compra pública verde y políticas activas que salven el recauchutado. “Esta industria sostenible, viable y estratégica está hoy en riesgo real de desaparecer. Con menos emisiones, menos residuos y más circularidad, el recauchutado es parte de la solución. No podemos desaprovecharlo porque sería renunciar a un sector clave para la economía circular, la reindustrialización verde y la sostenibilidad”, afirmaron desde TNU, que enumera las principales peticiones del sector:
Si bien se crearán nuevos puestos en áreas como la fabricación de baterías y el desarrollo de software, se pone en riesgo otros empleos en la producción de motores de combustión interna y componentes mecánicos tradicionales.
La compañía aumenta en casi un 20% el impacto positivo de su actividad en el taller gracias a sus 11 canales de reciclaje. Aceites, neumáticos y baterías, los principales residuos reciclados.
Según datos del Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y al balance anual
La Convención permitió actualizar a los talleres sobre las nuevas herramientas disponibles, revisar los resultados del último ejercicio y anticipar los próximos pasos estratégicos de la red de vehículo industrial.
La contribución diaria a la protección del medio ambiente que el sistema de circuito cerrado hace posible para talleres de todos los tamaños contribuye a la satisfacción del cliente.
La empresa especializada en el comercio electrónico de piezas usadas aumentó su stock hasta los 10 millones, con alrededor de 9,5 millones en Europa y 1,2 millones en Estados Unidos.
Comienza con una gama inicial de 1.200 referencias de recambios, con la previsión de ampliar hasta 6.000 en 2027
Su función es regular el rendimiento del motor y garantizar el óptimo funcionamiento del catalizador, contribuyendo así a una mayor eficiencia y menor impacto ambiental.
La empresa ha realizado varios lanzamientos clave, entre ellos nuevas funcionalidades dentro de su software de gestión, un kiosko interactivo para e punto de venta, formación con AR o mejoras en Infotechnic Pro
Desde Ifema Madrid, organizadora del Salón del Vehículo de Ocasión, muestran los 10 errores más comunes y cómo puedes evitarlos para hacer una compra segura e inteligente.
Por su contribución al desarrollo de una movilidad urbana más limpia, práctica y accesible en la ciudad de Madrid a través de su servicio de coche compartido eléctrico.
En virtud de un acuerdo estratégico, los clientes que compren un coche 100% eléctrico de Renault Group podrán beneficiarse de hasta 10.000 kilómetros anuales de recarga doméstica gratis durante tres años.
Se ofrecen dos unidades idénticas para cada uno de los dos tipos de filtros suministrados: un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air Filter) y otro de carbón activo.
La marca de baterías aprovechó el certamen para presentar su nueva gama de baterías y ofreció experiencias interactivas relacionadas con el mundo del motor para los asistentes
Más de 400 talleres de las redes EuroTaller, InterTaller y Top Truck, acompañados de los socios distribuidores de la agrupación, disfrutaron de las sesiones de contenido programadas en la feria.
El centro logístico de Vicálvaro (Madrid) cuentan con 3.400 m² de superficie, capacidad de almacenaje para 3.800 palets y más de 1.200 referencias disponibles. Además, está preparado para gestionar la recarga diaria de hasta 1.000 baterías.
Con un precio medio de 21.555 euros y el 37% de las matriculaciones a cierre del primer trimestre de 2025, según el índice Ganvam-DAT.
Osram Night Breaker LED Smart ECE H11 es la primera solución totalmente homologada ECE R37 para todos los vehículos de 12 V que facilita enormemente el cambio de lámparas halógenas a LED
Con diferentes tamaños, accionamientos por husillo y configuraciones de motor-reductor para su uso en maquinaria de construcción.
MG, Seat, Leapmotor, Mobilize, Omoda-Jaecoo y Alejandro Mesonero son reconocidos por su contribución a la automoción y por iniciativas encaminadas a impulsar la sostenibilidad en la movilidad.
La jornada de trabajo sobre turismos y vehículo industrial ligero de la asociación, de la que Glasurit es proveedor preferente, se celebró en el centro de trabajo que Würth España tiene en Logroño.