Suscríbete
Suscríbete
La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), con la colaboración de Conese, celebró, el pasado 8 de febrero, el webinar “Guía Práctica del Informe No Financiero 2021”, que se enmarca en uno de los cuatro pilares del plan de actuación para el 2022 de la Comisión de Negocio Responsable de Sernauto, el relativo a “Conocimiento”, cuyo objetivo es dar a conocer actualizaciones, regulaciones y estándares relevantes para el sector relacionados con la sostenibilidad.
En primer lugar, Carolina López, responsable de Comunicación y Sostenibilidad de Sernauto, dio la bienvenida a los asistentes y presentó las principales actividades que se realizan dentro de la Comisión de Negocio Responsable y las ventajas de pertenecer a ella. Entre otras iniciativas, se ha publicado el Libro Blanco “Contribución de la Industria de Componentes de Automoción al Desarrollo Sostenible” y se han desarrollado dos herramientas para ayudar a las empresas a trabajar estos temas: la Matriz web sectorial de temas relevantes ASG y un documento para el reporte de información no financiera (EINF). Además, Carolina López remarcó la importancia de las alianzas en el sector para compartir sinergias y avanzar hacia el desarrollo del negocio y la sostenibilidad.
Por su parte, Begoña Morales, CEO y socia de Conese, consultora especializada en sostenibilidad, comentó la evolución del reporting no financiero en los últimos años y las tendencias en 2022. En su intervención, la experta explicó que la sostenibilidad ya está en las agendas de reguladores y de inversores y, además, está marcada por la normativa de Información no Financiera. “Hoy en día, el 86% de la información de la empresa no se explica mediante datos financieros, por lo que en este 2022 vemos cómo se ha ampliado el alcance y ahora es obligatorio reportar esta información ASG para empresas con más de 250 empleados”, afirmó.
Según Begoña Morales, el enfoque con el que están desarrollándose las futuras tendencias viene determinado por la doble materialidad, donde un eje es el impacto en el valor de negocio y el otro, el impacto en el entorno y medio ambiente. Es necesario comunicar la información de la empresa con esta perspectiva, pero también saber a quién se comunica y cómo, ya que los receptores de la información pertenecen a distintos grupos de interés y van desde organizaciones más activistas a proveedores de capital.
“Cuando hacemos el reporte financiero, lo que se representa en las empresas es el pasado. Sin embargo, con el nuevo concepto del reporte de sostenibilidad se habla más de generación de impacto a largo plazo y del futuro”, comentó.
La doble materialidad plantea un reto concreto: por un lado, es necesario entender los aspectos ESG de la empresa, y, por otro, dar a conocer a los stakeholders cómo se va a crear valor para el negocio y controlar el impacto en el entorno. Un ejemplo ilustrativo son las emisiones de NOx. Una empresa debe poder explicar por qué son importantes y qué impacto tienen las emisiones en la calidad del aire. De la misma forma, a los inversores debe poder explicarles qué se está haciendo para evitar emisiones, si ha tenido multas y qué se está haciendo para evitarlas. El gran reto, por tanto, es generar dos explicaciones complementarias del mismo asunto a diferentes públicos, mientras se mantiene un equilibrio de impacto positivo tanto en el negocio como en el entorno.
Por otro lado, Paloma de la Puente, socia de Conese, profundizó en la guía con las claves para llevar a cabo el reporte de EINF de 2021, señalando que ha pasado a ser obligatorio para empresas con más de 250 trabajadores al ampliarse el alcance de la Ley 11/2018. Como primer paso, hay que establecer un alcance y perímetro organizacional para definir la información que se debe incluir en el reporte no financiero, teniendo en cuenta las actividades y organizaciones de las que se va a informar. Como paso siguiente, es importante informar y trasladar la información de este proyecto a todas las áreas implicadas en la aportación de la información (compras, recursos humanos, compliance, medio ambiente,...), de manera que sean parte del proceso y se involucren en este reporte. Además, es fundamental que tenga un calendario realista donde estén todos los hitos claramente identificados, así como los responsables.
A continuación, Paloma de la Puente explicó las herramientas que Sernauto pone a disposición de las empresas para trabajar en la definición de temas relevantes y recopilación de la información. Por un lado, la matriz web ASG permite conocer los temas relevantes que la Ley 11/2018 requiere, además de proporcionar buenas prácticas e indicadores para reportar el desempeño. Por otro, la herramienta EINF permite a las empresas centralizar los datos e indicadores para dar respuesta a cada uno de los requisitos de la regulación. Esta herramienta incluye tanto la información cualitativa como las tablas asociadas a los cálculos de indicadores cuantitativos, y permite hacer un posterior seguimiento de los aspectos.
Por último, la socia de Conese explicó que el informe es más que un reporte a grupos de interés, ya que, bien utilizado, puede convertirse en la herramienta para avanzar hacia la innovación sostenible en las empresas del sector, convirtiéndose en la llave de entrada para acceder a más financiación, o ser homologado como proveedor, o servir para atraer y retener talento o hacer a las empresas más elegibles por los grupos de interés.
La jornada, exclusiva para sus asociados, contará con dos ponencias sobre el marco regulatorio del sector y acogerá la entrega del galardón Adine 2025 a figuras destacadas de la distribución de neumáticos.
Además ser expositor y de tomar parte en múltiples eventos sectoriales, la Confederación celebró su Asamblea Electoral en la que Miguel Pérez Carballo fue elegido nuevo presidente.
El 74% se transformó en bases regeneradas para formular nuevos lubricantes, mientras que el 26% restante se destinó a valorización energética, convirtiendo el residuo en un combustible alternativo de uso industrial.
La compañía sigue ampliando su perímetro de red en todo el territorio nacional, acercándose a la cifra de 200 centros en el país.
El uso preventivo de este producto permite eliminar bacterias, hongos y olores desagradables en el habitáculo en sólo 10 minutos.
Con motivo del NAPA Racing Weekend, la marca reunió casi 2.500 personas con el objetivo de conmemorar el legado y futuro del automovilismo.
Con estos nombramientos, la empresa refuerza las divisiones de Maquinaria y Herramientas mientras consolida su presencia en los segmentos tradicionales de recambio, escobillas, iluminación y accesorios de automóvil.
Solera recuerda que los talleres tendrían que subir un 4,6% el precio de mano de obra. El del taller es un negocio de pequeñas y medianas empresas: de los más de 30.000 talleres, la media de técnicos por centro es de nada más que 2 personas
La compañía ofrece el sistema de secado rápido a baja temperatura FCLE a través de sus marcas Cromax (Sistema Ultra Performance Energy), Spies Hecker (Speed-TEC) y Standox (Sistema Xtreme).
En el marco de su estrategia de reivindicación mediante la presión dialogada con las compañías de seguros, ambas entidades quieren conocer mejor aspectos críticos de su relación con el taller
Esta línea de fluidos técnicos de marca compartida incluye aceites para ejes, líquidos para transmisiones automáticas y manuales, y líquidos de frenos, disponibles exclusivamente dentro de la Red Iveco.
El encuentro, que también contará con una Plenaria abierta a todos los asistentes, tendrá lugar, el próximo 29 de mayo, en el Hotel Hyatt Regency Barcelona Tower (L’Hospitalet de Llobregat).
Desde noviembre de 2012, la normativa europea exige a los minoristas de neumáticos que informen a los clientes sobre las clasificaciones de los neumáticos, recuerdan desde Apollo Tyres.
Aeca-ITV advierte de que entre el quinto y el sexto año de un vehículo aumenta el riesgo de siniestros viales (con víctimas mortales) relacionados con fallos técnicos.
Se hará mediante procedimiento de emergencia para aprobar una enmienda que brindará a los fabricantes la opción de cumplir con sus obligaciones para los años 2025, 2026 y 2027, promediando su desempeño durante el período de tres años, en lugar de cada año por separado
El recinto de Porte de Versaille reunirá, del 14 al 18 de octubre, a todos los protagonistas de la cadena de valor de la automoción con ocho espacios temáticos y nuevas zonas dedicadas a las tendencias del sector.
El manual no sólo ofrece soluciones de alta calidad para los talleres, sino que también introduce una serie de innovaciones diseñadas para mejorar la productividad y rentabilidad en el sector.
A partir de este mes de mayo, los turbos nuevos y remanufacturados de Alanko se distribuirán en el mercado europeo a través de la cadena de suministro de NRF.
El segmento de neumáticos de camión y/o autobús, por su parte, experimenta un leve aumento del 0,7% hasta el mes de marzo, según los datos del Distripool de Adine.
La formación, impartida los días 20 y 21 de mayo, versará sobre los diferentes componentes y modos de funcionamiento para poder llevar a cabo una diagnosis rápida y precisa.
La Night Breaker LED Speed H7 de Osram fue galardonada en los Premios Galería de la Innovación como ganadora en la categoría de “Componentes eléctricos y electrónicos”.
Sernauto celebró la III jornada “Impulsando la Sostenibilidad” en el marco de Motortec 2025, con la participación de representantes de HAYS, Fundación Repsol y de las empresas Bosch, Olipes, Osram y Phinia.